Servicio de Alergología del CHUP

PRESENTACIÓN DEL SERVICIO

El Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra inicia su trayectoria hace más de 30 años con el Dr. José Fernando Filgueira Iglesias. En sus inicios se trataba de una consulta de asistencia neumo-alergológica del Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial y durante años contó con la colaboración de dos internistas del centro.

En abril del año 1997 se incorporó un especialista en alergología, la Dra. Teresa Soto Mera, y posteriormente la Dra. Beatriz Veleiro Pérez, siguiendo como Jefe de Sección el Dr. Filgueira. Posteriormente, la Dra. Veleiro, tras consolidar su plaza, se trasladó a A Coruña y fue sustituida por la D​ra. Tania Liñares Mata, también con una plaza consolidada de facultativa especialista adjunta. Una vez jubilado el Dr. Filgueira, ocupó la jefatura de sección la Dra. Soto, abandonándola posteriormente por motivos personales; la sustituyó la Dra. Liñares. Además, también durante varios años, ha ocupado otra plaza de facultativa especialista adjunta la Dra. Elena Escudero Arias. La Dra. Idoia Rodríguez Zuazo trabajó en nuestro servicio hasta su traslado a Ferrol, en 2019. Durante los últimos 2 años, hemos contado también con la Dra. Ana Rodríguez Fernández, que ha estado contratada hasta mediados de 2020, momento en el que se ha incorporado al Área Sanitaria de Vigo. Desde diciembre de 2016 se incorpora como Jefa de Sección la Dra. Celsa Pérez Carral, procedente del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

El Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra abarca una población próxima a los 300 000 habitantes y da cobertura a los 3 centros hospitalarios: Hospital Montecelo, Hospital Provincial y Hospital Público de O Salnés.

Nuestro servicio pretende realizar una atención integral, adaptada a las necesidades de los pacientes y familiares. Estamos comprometidos en mejorar la fiabilidad de los servicios que prestamos, reduciendo la variabilidad y mejorando la coordinación de los mismos. Apostamos por la calidad, seguridad y competencia asistencial y tecnológica, proporcionando una atención alergológica integral, tanto a los pacientes como a la sociedad, con una apuesta firme por la humanización.


PROFESIONALES DEL SERVICIO

Responsable del servicio

Jefa de Sección: Dra. Celsa Pérez Carral


Personal facultativo

Facultativos especialistas de área: 4

Médicos internos residentes:


Personal de enfermería

Supervisor: Pedro Bueno Iglesias

Enfermeras: 4

Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería: 2


LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

El Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra está situado en la primera planta de la zona de consultas externas del Hospital Provincial.

Dirección: Rúa Joaquín Costa, 64
     36004 Pontevedra
Teléfono: 986 800 000


CARTERA DE SERVICIOS

La atención sanitaria especializada en alergología se prestará de forma ambulatoria en CONSULTAS EXTERNAS Y SALAS DE ENFERMERÍA, aunque también se atienden pacientes ingresados, adscritos a otros servicios, a través de hojas de interconsulta.

Las prestaciones incluyen:

  • Valoración inicial del paciente.
  • Indicación y realización de exámenes y procedimientos diagnósticos.
  • Indicación, realización y seguimiento de los tratamientos y procedimientos terapéuticos que necesite el paciente.
  • Indicación y, en su caso, administración de medicamentos y tratamientos en la consulta externa o en el hospital de día.
  • Información al alta, conteniendo la información diagnóstica y de los procedimientos realizados, para facilitar el correcto seguimiento del paciente y de la comunidad, prestando especial atención a la seguridad de la atención y de los cuidados por otros niveles asistenciales.
  • El tiempo total de la primera consulta oscila entre 30 y 45 minutos.
  • En las consultas sucesivas, el tiempo medio estimado de esta consulta de seguimiento es de unos 15 minutos.
ASISTENCIA EN INTERCONSULTAS

Se deben atender consultas que soliciten otras especialidades paraa pacientes ingresados en otros servicios. La mayoría se deben a reacciones adversas a fármacos.

ADMINISTRACIÓN DE TRATAMIENTO: UNIDAD DE INMUNOTERAPIA

La Unidad de Inmunoterapia es el lugar idóneo para la administración de las vacunas alergénicas, así como de otros tratamientos inmunomoduladores y para la inducción de tolerancia a los alimentos y medicamentos.

EDUCACIÓN SANITARIA

Tiene como objetivo enseñarle las técnicas al paciente y transmitirle los conocimientos necesarios básicos sobre su enfermedad. Pretendemos formar e informar, por ejemplo, con la explicación de medidas de desalergenización, con la explicación del tratamiento domiciliario de crisis, con la explicación del correcto uso de los inhaladores... Se hace la monitorización de sus síntomas y PEF, el adiestramiento en el manejo y tratamiento de la anafilaxia, etc.

PROCEDIMIENTOS

PRUEBAS CUTÁNEAS

  • Prick test (20 minutos).
  • Prick-prick (20 minutos).
  • Intradermorreacción (30 minutos).
  • Epicutáneas (3 visitas a la sección de 30, 10 y 10 minutos respectivamente).
  • Estudio cutáneo de la inmunidad celular.
  • Pruebas físicas, como el test cubito de hielo, test de presión, fricción, luz ultravioleta, etc. La duración, en este caso, es desde unos 30 minutos a casi 2 horas.

PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

  • Espirometría basal o forzada (15 minutos).
  • Prueba de broncodilatación (20 minutos adicionales a la espirometría basal).
  • Prueba de ejercicio o esfuerzo (30 minutos).
  • Prueba de exposición a fármacos con control funcional.
  • Medición de la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) (5-10 minutos, según la colaboración del paciente).
  • Prueba de provocación bronquial: específica (2 a 6 horas) o inespecífica (30 a 60 minutos).

PRUEBAS DE EXPOSICIÓN O TOLERANCIA EN LA UNIDAD DE PROCEDIMIENTOS DE ALTO RIESGO

  • Exposición con medicamentos (cualquier vía): 60 minutos por dosis, intercalando placebos. El paciente está en observación durante unas 2 horas, después de la última dosis.
  • Provocación nasal y ocular (entre 2-3 horas, 20-25 minutos por dosis).
  • Provocación con alimentos: abierta, simple ciego, doble ciego (entre 3-4 horas, 30-60 minutos por dosis).
INMUNOTERAPIA

La administración de la inmunoterapia con veneno de himenópteros se hace siempre en la UNIDAD DE INMUNOTERAPIA, mientras que con las de aeroalérgenos (ácaros, pólenes) se valora según los casos, pero para la mayoría se hará el inicio en la Unidad de Inmunoterapia y el mantenimiento mensual en atención primaria. La duración es desde 30 minutos hasta 2 horas, según extracto y momento.

DESENSIBILIZACIÓN O INDUCCIÓN DE TOLERANCIA
  • Medicamentos: se suele realizar en varias sesiones, ya sea en la sala de observación (más de 4 horas), en el hospital de día, en hospitalización o en la UCI.
  • Alimentos: son procedimientos largos, que se prolongan, a veces, meses.

La duración media es de 3 a 8 horas.

ESTUDIOS DE ALERGIA OCUPACIONAL

Incluye la realización de la historia clínica orientada, pruebas, evaluación de la actividad realizada en el puesto de trabajo, investigación de agentes sospechosos, monitorización de respuesta al tratamiento, exposición en condiciones lo más parecido posible a su puesto de trabajo. La duración media de una primera consulta es de unos 45 minutos y los estudios complementarios suelen ser muy laboriosos. Se incluye en este grupo la patología ocupacional respiratoria y cutánea.

ATENCIÓN URGENTE

Actualmente se atiende a pacientes conocidos, normalmente previa llamada telefónica.

Es importante destacar que siempre se intentará hacer el mayor número posible de estudios y pruebas complementarias en esa primera consulta, tratando de que sea una consulta de alta resolución.

Toda la información se realiza en la historia clínica electrónica (IANUS), incluidas pruebas cutáneas, espirometrías, informes previos que no estén en IANUS, etc.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS ESTUDIADAS EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA

Alergia respiratoria:

  • Nasal: rinitis intermitente o persistente y poliposis nasal.
  • Bronquial: asma intermitente, persistente leve o moderada y grave.
  • Alérgicos a ácaros del polvo.
  • Alérgicos a epitelios de animales.
  • Alérgicos a hongos.
  • Alérgicos a pólenes.
  • Bronquitis eosinofílica, ABPA, alveolitis alérgica.
  • Rinitis y/o asma ocupacional.
  • Eosinofilias pulmonares.

Alergia alimentaria:

  • Alergia a proteínas transportadoras de lípidos (LTPs).
  • Sensibilización a profilinas.
  • Hipersensibilidad a tropomiosina.
  • Alergia producida por anisakis simplex.
  • Enteritis y esofagitis eosinofílica.

Enfermedades oculares:

  • Conjuntivitis alérgica.
  • Dermatitis y conjuntivitis alérgica.

Enfermedades inmunológicas:

  • Apoyo a las inmunodeficiencias primarias.
  • Angioedemas bradicinérgicos en sus vertientes hereditarias y adquiridos por déficit de C1 inhibidor, de su actividad y factores de la coagulación.

Enfermedades dermatológicas:

  • Dermatitis de contacto.
  • Dermatitis de contacto laboral.
  • Dermatitis atópica.
  • Urticaria y/o angioedema.
  • Vasculitis por hipersensibilidad.

Procesos sistémicos:

  • Anafilaxia.
  • Mastocitosis.
  • Alergia al látex.

Reacciones adversas a medicamentos:

  • Alergia o hipersensibilidad a grupos farmacológicos.
  • Valoración de la toxicodermia por fármacos.
  • Reacciones a medios de contraste radiológico.

Alergia a picadura de himenópteros y otros insectos.

Alérgicos a abejas y/o avispas (vespula, polistes, velutina).

Tratamiento de las enfermedades alérgicas:

  • Inmunoterapia específica.
  • Anti IGE.
  • Otros tratamientos biológicos.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN DE LOS FACULTATIVOS DEL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA, ÁREA SANITARIA DE PONTEVEDRA Y O SALNÉS

Expansion of a CD26low effector TH subset and reduction of circulating levels of sCD26 in stable allergic asthma in adults.
Autores: Nieto-Fontarigo JJ, González-Barcala FJ, San-José ME, Cruz MJ, Liñares T, Soto-Mera MT, Valdés L, García-González MA, Andrade-Bulos LJ, Arias P, Nogueira M, Salgado FJ.
J Investig Allergol Clin Immunol. 2018 Jan 3:0. DOI: 10.18176/jiaci.0224. PMID: 29297467.

Key Issues in Hymenoptera Venom Allergy: An Update.
Autores: Alfaya Arias T, Soriano Gómis V, Soto Mera T, Vega Castro A, Vega Gutiérrez JM, Alonso Llamazares A, Antolín Amérigo D, Carballada González FJ, Domínguez Noche C, Gutiérrez Fernández D, Marques Amat L, Martínez Arcediano A, Martínez San Ireneo M, Moreno Ancillo A, Puente Crespo Y, Ruiz León B, Sánchez Morillas L; Hymenoptera Allergy Committee of the SEAIC.
J Investig Allergol Clin Immunol. 2017; 27(1):19-31. DOI: 10.18176/jiaci.0123. Review. PMID: 28211342.

Perphenazine as a cause of mother-to-daughter contact dermatitis and photocontact dermatitis.
Autores: Gacías L, Liñares T, Escudero E, Soto-Mera MT, Abalde MT.
J Investig Allergol Clin Immunol. 2013; 23(1):60-1. PMID: 23653979.

House dust mite species and allergen levels in Galicia, Spain: a cross-sectional, multicenter, comparative study.
Autores: Boquete M, Iraola V, Fernández-Caldas E, Arenas Villaroel L, Carballada FJ, González de la Cuesta C, López-Rico MR, Núñez Orjales R, Parra GA, Soto-Mera MT, Varela S, Vidal C.
J Investig Allergol Clin Immunol. 2006; 16(3):169-76. PMID: 16784010.

Occupational allergy to papain.
Autores: Soto-Mera MT, López-Rico MR, Filgueira JF, Villamil E, Cidrás R.
Allergy. 2000 Oct;55(10):983-4.PMID: 11030388.

Alergia respiratoria ocupacional por sensibilización a Gonipterus Scutellatus.
Autores: M.T. Soto Mera, B. Veleiro Pérez, E. Escudero Arias, M. Lombardero, T. Liñares Mata, J.F. Filgueira Iglesias.
Pneuma. 2009; 5 (2):71-74.

Urticaria fija por AINEs.
Autores: E. Escudero Arias, M.T. Soto Mera, T. Liñares Mata.
JIACI 2009; 19 (suppl 3):110.

Fiebre medicamentosa por piperacilina-tazobactam.
Autores: T. Liñares Mata, E. Escudero Arias, M.T. Soto Mera.
JIACI 2009; 19 (suppl 3):124.

Antinflamatorios y asma, una relación posible.
Autores: E. Escudero Arias.
Pneuma 2011; 7 (2).

Síndrome del ave-huevo.
Autores: Paula Pilar Rodríguez-Casal, Lelia Gacías Pedrós, E. Escudero Arias.
Pneuma 2012; 8 (2).

Clinical, biochemical, and genetic characterization of type III hereditary angioedema in 13 Northwest Spanish families.
Autores: Marcos C, López Lera A, Varela S, Liñares T, Álvarez-Eire MG, López-Trascasa M.
Ann Allergy Asthma Immunol. 2012 Sep;109(3):195-200.

Phytodermatitis caused by Agave americana.
Autores: Liñares T, Fernández A, Escudero E, Soto T.
Allergol Immunopathol. 2011;39(3):184-5.

Influencia de la contaminación en el asma alérgico.
Autora: Tania Liñares Mata.
Pneuma 2011;7(1):30-37.

Reacción de hipersensibilidad retardada a enoxaparina.
Autores: María Eugenia Mayo Pampín, Patricia Giráldez Martínez, Tania Liñares Mata, Antonio Losada Campa.
Piel 2010;25(7):411-16.

Occupational rhinitis and asthma due to cricket.
Autores: Liñares T, Hernández D, Bartolomé B.
S. Ann Allergy Asthma Immunol 2008;100(6):566-9.

Fixed drug eruption due to aceclofenac.
Autores: Liñares T, Marcos C, Gavilán MJ, Arenas L.
Contact Dermatitis 2007;56(5):291-2.

Hypersensitivity to penicillin V with good tolerance to other beta-lactams.
Autores: Liñares T, Marcos C, Gavilán MJ, Arenas L.
J Investig Allergol Clin Immunol 2007;17(1):50-1.

Para phenylenediamine allergic contact dermtitis in twins.
Autores: Torres MC, Liñares T, De Rojas DH.
Dermatitis 2007;18(1):56-7.

Medical audit on asthma in an emergency department.
Autores: Liñares T, Campos A, Torres M, Reyes J.
Allergol Inmunopathol 2006;34(6):248-51.

Broncoespasmo inducido por budesonida.
Autores: T Liñares Mata, MC Torres Gorriz, A Campos Andreu.
Borrad Meetings Alergoclinica 2006;Vol 2:25-26.

Adult referente values in Valencia (1981-2004). Usefulness in the diagnosis of allergic asthma and rhinitis.
Autores: A Campos, J Reyes, A Blanquer, T Liñares, M Torres.
Total serum IgE: Allergologia et Immunopathologia 2005;33:303-306.

Anaphylaxis to Cyphomandra betacea Sendth in an obeche Word (Triplochiton scleroxylon) allergic patient.
Autores: Vidal C, González-Quintela A, Rodríguez V, Armasen M, Liñares T, Fernández-Caldas E.
Ann Allergy Asthma Immunol. 2006 Jun;96(6):870-3.

Mujer con asma bronquial, diabetes mellitus y artritis reumatoide.
Autores: MC Torres Gorriz, T Liñares Mata, A Campos Andreu.
Borrad Meetings Alergoclinica 2006;Vol 2:29-30.

Reacciones tardías en las pruebas cutáneas con penicilina: correlación con la anamnesis.
Autores: C Vidal Pan, M Armisén Gil, V Rodríguez Vázquez, T Liñares Mata.
Alergología e Inmunología Clínica 2005;20:153-6.

Acrylates induced rhinitis and contact dermatitis.
Autores: Torres MC, Liñares T, Hernández MD.
Contact Dermatitis 2005;53(2):114.

Contact Dermatitis caused by allergy to dorzolamide.
Autores: Liñares Mata T, Pardo Sánchez J, de la Cuadra Oyanguren J.
Contact Dermatitis 2005;52(2):111-2.

Varón con antecedentes de hipersensibilidad retardada a aminopenicilinas, sometido a un trasplante de células progenitoras.
Autores: T Liñares Mata, MC Torres Górriz, D Hernández F de Rojas.
Incluido en la sección V: Miscelánea, del libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2005. ISBN: 84-7989-336-2. ISNN 1696-408X.

Mujer de 21 años con eccema en manos y cuello tras el uso de una pulsera de madera.
Autores: MC Torres Górriz, J de la Cuadra Oyanguren, T Liñares Mata.
Incluido en la sección III: Alergia cutánea, del libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2005. ISBN: 84-7989-336-2. ISNN 1696-408X.

Mujer de 49 años, costurera de profesión, con eccema de manos palmar.
Autores: MC Torres Górriz, J de la Cuadra Oyanguren, T Liñares Mata, A Campos Andreu.
Incluido en la sección III: Alergia cutánea, del libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2005. ISBN: 84-7989-336-2. ISNN 1696-408X.

Psicosis inducida por corticoides.
Autores: Liñares T, Reyes J, Torres M, Giner A.
Alergología e Inmunología clínica 2004;19:210.

Mujer de 29 años con crisis asmáticas recurrentes, incluido en la sección 02.
Autores: MC Torres, T Liñares, A Peris, A Giner, N Colomer.
Alergia respiratoria, del libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2004. ISSN 1696-408x.

Varón de 39 años con urticaria, angioedema y pérdida de conocimiento.
Autores: T Liñares, MC Torres, A Campos, A Giner, N Colomer.
Incluido en la sección 01: Reacciones adversas medicamentosas, del libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2004. ISSN 1696-408x.

Varón de 33 años con episodios de dolor abdominal.
Autores: T Liñares, R Almero, MD Hernández, E Ligero, N Colomer, MC Torres, A Fernández.
Libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2003. ISBN-84-7989-225-0. ISNN 1696-408x.

Varón de 20 años con síndrome de alergia oral tras la ingesta de un refresco natural.
Autores: E Ligero, AM Giner, A Peris, MD Hernández, N Colomer, T Liñares, MC Torres, FM Marco.
Libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2003. ISBN-84-7989-225-0. ISNN 1696-408x.

Varón de 56 años con eccema de manos estacional.
Autores: N Colomer, J de la Cuadra, AM Giner, MD Hernández, E Ligero, T Liñares, MC Torres, GM Pérez.
Libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2003. ISBN-84-7989-225-0. ISNN 1696-408x.

Varón de 58 años, trabajador de una fábrica de piensos para animales, que consultó por rinoconjuntivitis y asma.
Autores: T Liñares, D Hernández, J Cuellar, E Ligero, N Colomer, A Muñoz, A Giner, B Bartolomé.
Libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2002. ISBN 84-7989-163-7.

Dermatitis de contacto proteica con sensibilización a antígenos de pescado.
Autores: E Ligero, J de la Cuadra, D Hernández, A Giner, R Almero, N Colomer, T Liñares.
Libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2002. ISBN 84-7989-163-7.

Niña de 14 años con exantema generalizado.
N Colomer, R Pamies, L Caballero, A Mazón, E Ligero, R Almero, T Liñares.
Libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2002. ISBN 84-7989-163-7.

Niña de 10 años que consulta por urticaria y angioedema.
Autores: R Almero, A Nieto, A Mazón, R Pamies, L Caballero, E Ligero, N Colomer, T Liñares.
Libro Casos Clínicos de Residentes en Alergología 2002. ISBN 84-7989-163-7.

Clinical management, expectations, and satisfaction of patients with moderate to severe allergic rhinoconjunctivitis treated with SQ-standardized grass-allergen tablet under routine clinical practice conditions in Spain.
Autores: Chivato T, Álvarez-Calderón P, Panizo C, Abengozar R, Alías C, Al-Baech A, Arias-Irigoyen J, Caballero MJ, Conill L, de Miguel S, Laguna R, Martínez-Benazet J, Matoses F, Martínez-Alonso JC, Mendizábal L, Pérez-Carral C, Puerto C, Serra-Batllés J, Vélez A, Vicente J, de la Torre F.
Clin Mol Allergy. 2017 Jan 6;15:1. DOI: 10.1186/s12948-016-0057-9. eCollection 2017. PMID:28096738.

Association of thromboxane A1 synthase (TBXAS1) gene polymorphism with acute urticaria induced by nonsteroidal anti-inflammatory drugs.
Autores: Vidal C, Porras-Hurtado L, Cruz R, Quiralte J, Cardona V, Colás C, Castillo LF, Marcos C, Soto T, López-Abad R, Hernández D, Audicana MT, Armisén M, Rodríguez V, Pérez-Carral C, Moreno E, Cabañes R, Corominas M, Parra A, Lobera T, Quiñones D, Ojeda P, Luna I, Torres M, Carracedo A.
J Allergy Clin Immunol. 2013 Oct;132(4):989-91. DOI: 10.1016/j.jaci.2013.04.045. Epub 2013 Jun 12. PMID:23763970.

Occupational asthma caused by turbot allergy in 3 fish-farm workers.
Autores: Pérez Carral C, Martín-Lázaro J, Ledesma A, de la Torre F.
J Investig Allergol Clin Immunol. 2010;20(4):349-51. PMID:20815314.

Acute ischaemic colitis due to hypotension and amoxicillin allergy.
Autores: Pérez-Carral C, Carreira J, Vidal C.
Postgrad Med J. 2004 May;80(943):298-9. PMID:15138324.

Non-occupational protein contact dermatitis due to crayfish.
Autores: Pérez-Carral C, García-Abujeta JL, Vidal C.
Contact Dermatitis. 2001 Jan;44(1):50-1. PMID:11156025.

Nonpigmenting fixed drug eruption due to pseudoephedrine.
Autores: Vidal C, Prieto A, Pérez-Carral C, Armisén M.
Ann Allergy Asthma Immunol. 1998 Apr;80(4):309-10. PMID:9564979.

Sensitization to Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae, and Acarus siro in patients allergic to house dust mites (Dermatophagoides spp.).
Autores: Vidal C, Chomón B, Pérez-Carral C, González-Quintela A.
J Allergy Clin Immunol. 1997 Nov;100(5):716-8. PMID:9389307.

Unsuspected sources of soybean exposure.
Autores: Vidal C, Pérez-Carral C, Chomón B.
Ann Allergy Asthma Immunol. 1997 Oct;79(4):350-2. PMID:9357382.

Paracetamol (acetaminophen) hypersensitivity.
Autores: Vidal C, Pérez-Carral C, González-Quintela A.
Ann Allergy Asthma Immunol. 1997 Oct;79(4):320-1. PMID:9357376.

Occupational asthma and rhinitis caused by ash (Fraxinus excelsior) wood dust.
Autores: Fernández-Rivas M, Pérez-Carral C, Senent CJ.
J. Allergy. 1997 Feb;52(2):196-9. PMID:9105524.

Selective allergic reactions to clavulanic acid.
Autores: Fernández-Rivas M, Pérez Carral C, Cuevas M, Marti C, Moral A, Senent CJ.
J Allergy Clin Immunol. 1995 Mar;95(3):748-50. PMID:7897159.

Extrinsic allergic alveolitis caused by Penicillium frequentans. Review and presentation of a case.
Autores: Moral AJ, Arias J, García MA, Abengózar R, Pérez-Carral C, Senent CJ.
Arch Bronconeumol. 1994 Nov;30(9):462-4. Spanish. PMID:8000696.

Anaphylactic reaction to recombinant human erythropoietin.
Autores: García JE, Senent C, Pascual C, Fernández G, Pérez-Carral C, Diaz-Tejeiro R, Gómez E, Sierra T.
Nephron. 1993;65(4):636-7. PMID:8302424.

INVESTIGACIÓN

"Proyecto PETRA: Proyecto epidemiológico y observacional relacionado con el abordaje terapéutico de la rinitis alérgica".
Promovido por el laboratorio Stallergenes Ibérica S. A. Años 2007-2008.

Estudio: "Evaluación de los aspectos genéticos de la hipersensibilidad a los AINE".
En colaboración con el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Proyecto de Investigación: "Asociación del polimorfismo en la región promotora del CD14-159-GEN con la prevalencia del asma alérgica".
Financiado por la Consellería de Sanidade en la convocatoria de Proyectos de Investigación del año 2007 (Resolución en DOG de 4 de enero de 2008).

Estudio TY-TOP: "Encuesta epidemiológica sobre la utilización de Tyrosin TU top en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica".

Ensayo clínico titulado "Eficacia clínica y cambios histológicos secundarios al tratamiento con omalizumab en asmáticos alérgicos en estadío V de la GINA".

Estudio alergológico 2015: "Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España en 2015".
Publicado por la SEAIC, tercera edición del estudio epidemiológico de referencia sobre las enfermedades alérgicas en España.

Actualmente: ITACA: Evaluación del coste-efectividad del tratamiento con inmunoterapia, en pacientes diagnosticados de asma con o sin rinoconjuntivitis por sensibilización a ácaros, en España.
Código del estudio: MER-ACA-2015-01.


ENLACES RELACIONADOS

Blog personal sobre alergia, de la Dra. Celsa Pérez Carral

Sociedade Galega de Alergxa e Inmunoloxía Clínica

Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica

​​

Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés

El Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés es una institución sanitaria, dependiente del Servizo Galego de Saúde. Ofrece servicios sanitarios a la población del área de Pontevedra y a la del distrito sanitario de O Salnés. Integra al Hospital Provincial de Pontevedra, Hospital Montecelo, Hospital do Salnés, Centro de especialidades de Mollabao y centros de atención primaria del área de influencia.