Servicio de Oftalmología del CHUP

PRESENTACIÓN DEL SERVICIO

La Oftalmología es la especialidad médico-quirúrgica que se relaciona con el diagnóstico y tratamiento de los defectos y de las enfermedades del aparato de la visión. Junto con la Otorrinolaringología y la Dermatología, constituye una de las llamadas especialidades de primera generación e históricamente fue la primera que adquirió acreditación académica y aceptación social como tal especialidad. El fundamento de la especialidad radica en la especificidad anatómica y funcional del aparato visual y en la necesidad de la división del trabajo, pero no en una técnica particular o específica.

El Servicio de Oftalmología del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés surge tras la fusión de los servicios de Oftalmología de los hospitales Provincial y Montecelo en 2001, y de estos con el del Hospital Público de O Salnés en 2011. Su misión es cuidar de la salud visual y ocular de todas las personas del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés mediante una atención efectiva, eficiente, de calidad y afectiva, con todos los medios y conocimientos disponibles. Para ello, es necesaria la colaboración con los distintos servicios hospitalarios y atención primaria, así como con otras instituciones sanitarias y asociaciones, a fin de lograr una atención centrada en el paciente y enfocada a la mejora continua. También es misión de este servicio aumentar y difundir el conocimiento de esta rama de la medicina mediante la docencia e investigación, cooperando con la universidad y otras organizaciones académicas. Asimismo, el servicio debe contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario a través de la adecuada gestión de los recursos.

Para optimizar el manejo de patologías complejas, la actividad asistencial se organiza en unidades clínicas. En la Unidad de Oftalmología General, localizada en el Centro de Especialidades de Mollavao y en el Hospital Público de O Salnés, se atiende a los pacientes que acuden por primera vez al servicio, remitidos, fundamentalmente, por atención primaria, pero también a pacientes que no requieren pruebas o tratamientos específicos para su seguimiento. Los pacientes que sí requieren este tipo de pruebas o tratamientos son remitidos a las unidades subespecializadas, ubicadas en el área de consultas del Hospital Provincial. Estas unidades son las siguientes:

  • Unidad de Superficie Ocular y Córnea.
  • Unidad de Glaucoma.
  • Unidad de Retina.
  • Unidad de Uveítis.
  • Unidad de Estrabismo, Oftalmología Pediátrica y Neuroftalmología.
  • Unidad de Oculoplastia y Anejos.

La consulta se complementa con un programa de TELEMEDICINA para el despistaje de la retinopatía diabética como soporte a equipos de atención primaria y con consultas telefónicas para efectuar el seguimiento de algunas patologías, al objeto de disminuir la frecuentación hospitalaria en la pandemia.

PWS_Oftalmologia_image001.png 

La mayor parte de la actividad quirúrgica se realiza en régimen de cirugía mayor ambulatoria, tanto en el Hospital Provincial como en el de O Salnés. Las ventajas de este tipo de cirugía son múltiples. En primer lugar, supone una interrupción menor del modo de vida del paciente que la cirugía con ingreso, con lo cual disminuye la ansiedad generada por el proceso, el riesgo de infección nosocomial y de otras patologías asociadas a la inmovilidad. Por otra parte, disminuye los costes y agiliza la lista de espera, al no depender esta de la plétora hospitalaria, sino únicamente de la disponibilidad de quirófano.

Las urgencias surgidas en horario de mañana, remitidas generalmente por el facultativo de atención primaria, se atienden en el Centro de Especialidades de Mollavao o en el Hospital Público de O Salnés. En las unidades subespecializadas del Hospital Provincial se atienden urgencias remitidas por estos especialistas, cuando se requieren pruebas especiales o tratamiento médico específico, como inyecciones intravítreas de determinados fármacos o un abordaje quirúrgico. Fuera de este horario, los pacientes son atendidos inicialmente en el Hospital Montecelo, el Hospital Público de O Salnés o en un PAC (Punto de atención continuada) por un médico de urgencias, que valora la conveniencia de atención especializada.

Los ingresos se reservan para casos de patologías graves, como ataques agudos de glaucoma, traumatismos penetrantes y también para pacientes quirúrgicos cuando la edad, la comorbilidad u otros factores desaconsejan la realización de cirugía ambulatoria.


PROFESIONALES DEL SERVICIO

Responsable del servicio

Dr. Eloy Viso Outeriño

Jefe de Servicio

Jefe de sección

Dr. Francisco Javier Cores González

Personal facultativo

Facultativos especialistas de área: 20

Médicos internos residentes: 3

Personal de enfermería

Enfermeras: 6

Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería: 7


PWS_Oftalmologia_image002.png 


LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

El Servicio de Oftalmología del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés está ubicado en 3 edificios:

  • Hospital Provincial: unidades subespecializadas.
    2.ª planta (Área de consultas).
    Teléfono: 986 800 000.
  • Centro de Especialidades de Mollavao: oftalmología general.
    2.ª planta.
    Teléfono: 986 800 008.
  • Hospital Público de O Salnés: oftalmología general.
    Planta baja (área de consultas).
    Teléfono: 986 568 000.

CARTERA DE SERVICIOS

La cartera de servicios constituye el conjunto de actividades desarrolladas por los profesionales de un servicio destinadas a atender o prevenir un problema de salud o a satisfacer una demanda sanitaria, que responde a las necesidades y demandas de la población y que se sustenta en criterios científico-técnicos y en prioridades de política sanitaria. La cartera de servicios con los procedimientos diagnósticos y terapéuticos ofrecidos por el Sergas se actualiza periódicamente y se halla recogida en el Catálogo de procedimientos CAPNOR. Los procedimientos realizados por el Servicio de Oftalmología del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés extraídos de este catálogo se exponen en las tablas 1 y 2.

PWS_Oftalmologia_image003.jpg 

Muchas de las patologías susceptibles de tratamiento quirúrgico, como el agujero macular o las complicaciones de la retinopatía diabética proliferativa, precisan de varios de los procedimientos expuestos en el listado, por lo que, aunque se incluyen en la cartera de servicios, no se citan explícitamente en la tabla. La cartera de servicios también abarca exploraciones habituales como las de la motilidad extrínseca e intrínseca y los tratamientos médicos de la mayor parte de las patologías oftálmicas no susceptibles de tratamiento quirúrgico, incluyendo el manejo de fármacos inmunosupresores en las uveítis, que se lleva a cabo con el Servicio de Reumatología. Pruebas de imagen no estrictamente oftalmológicas, como la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN), también forman parte de la cartera de servicios.

Además de la cartera de servicios asistencial, el Servicio de Oftalmología, de acuerdo con la Ley General de Sanidad, que establece que toda la estructura asistencial de la Seguridad Social está en disposición de ser utilizada para la docencia y formación, ofrece una cartera de servicios docente que posibilita la formación de especialistas en Oftalmología y la formación continuada de los profesionales, y que complementa la formación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y de estudiantes de medicina, de óptica y optometría y de enfermería. Asimismo, esta ley defiende el fomento de la actividad investigadora en todo el sistema sanitario como elemento fundamental para el progreso de este, como soporte para la buena asistencia y ayuda para la planificación y gestión sanitaria. En coherencia con esta norma, el Servicio de Oftalmología ofrece también una cartera de servicios investigadora que, con la Fundación Galicia Sur y otros institutos de investigación sanitaria, facilita la realización de estudios y la participación en ensayos clínicos y proyectos de investigación.

Tabla 1. Cartera de servicios: procedimientos terapéuticos (CAPNOR)

GRUPO

ACTIVIDAD

CIRUGÍA PALPEBRAL

BLEFARORRAFIA

OTRA INCISIÓN PALPEBRAL

BIOPSIA DE PÁRPADO

EXCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO PALPEBRAL

REPARACIÓN DE PTOSIS PALPEBRAL

IMPLANTE PESA DE ORO (LAGOFTALMOS)

REPARACIÓN DE ECTROPION Y ENTROPION

OTRAS REPARACIONES DE LA POSICIÓN PALPEBRAL (CANTOTOMÍA, BLEFARORRAFIA, CANTOPLASTIA)

REPARACIÓN DE LACERACIÓN PALPEBRAL

DEPILACIÓN ELECTROQUIRÚRGICA DEL PÁRPADO

CIRUGÍA DEL APARATO LAGRIMAL

EXCISIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE GLÁNDULA LAGRIMAL

LAVADO Y DRENAJE DE VÍAS LAGRIMALES

DESOBSTRUCCIÓN DE VÍAS LAGRIMALES

INCISIÓN Y DRENAJE DE SACO Y CONDUCTOS LAGRIMALES

DACRIOCISTECTOMÍA EXTERNA

CORRECCIÓN DE PUNTO EVERTIDO

DACRIOCISTORRINOSTOMÍA (DCR)

DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDONASAL Y ENDOCANALICULAR

OBLITERACIÓN PERMANENTE DEL PUNTO LAGRIMAL

CIRUGÍA DE LA CONJUNTIVA

EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO INCRUSTADO MEDIANTE INCISIÓN

OTRA INCISIÓN DE CONJUNTIVA

BIOPSIA DE CONJUNTIVA

EXCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE CONJUNTIVA

CONJUNTIVOPLASTIA

REPARACIÓN DE LACERACIÓN CONJUNTIVAL

EXCISIÓN DE PTERIGION CON INJERTO CONJUNTIVAL

TRANSPOSICIÓN DE PTERIGION

CIRUGÍA DE LA CÓRNEA

INCISIÓN DE CÓRNEA (EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO)

RASPADO DE LA CÓRNEA PARA FROTIS O CULTIVO

EXTIRPACIÓN MECÁNICA DE EPITELIO CORNEAL

BIOPSIA DE CÓRNEA

EXCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE TEJIDO U OTRA LESIÓN DE LA CÓRNEA

SUTURA LACERACIÓN CORNEAL

TRANSPLANTE DE CÓRNEA (QUERATOPLASTIA PENETRANTE CON HOMOINJERTO)

CIRUGÍA DEL SEGMENTO ANTERIOR Y DEL GLAUCOMA

EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO DEL SEGMENTO ANTERIOR DEL OJO

LISIS GONIOSINEQUIA, SINEQUIAS ANTERIORES Y POSTERIORES

TRABECULOPLASTIA CON LÁSER

TRABECULECTOMÍA

CICLODIÁLISIS

CICLOABLACIÓN CON LÁSER DIODO

INSERCIÓN DE DISPOSITIVOS DE DRENAJE DE HUMOR ACUOSO (IMPLANTE VALVULAR Y TÉCNICAS DE MICROIMPLANTES -MIGS)

NEEDLING

IRIDOTOMÍA CON LÁSER YAG

CIRUGÍA DEL CRISTALINO

EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO DE CRISTALINO

EXTRACCIÓN INTRACAPSULAR DE CRISTALINO

EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR DE CRISTALINO

FACOEMULSIFICACIÓN Y ASPIRACIÓN DE CATARATA

INSERCIÓN DE CRISTALINO PROTÉSICO (PSEUDOCRISTALINO)

INSERCIÓN DE PRÓTESIS DE CRISTALINO INTRAOCULAR EN EL MOMENTO DE EXTRACCIÓN DE LA CATARATA EN UNA SOLA ETAPA

INSERCIÓN SECUNDARIA DE PRÓTESIS DE CRISTALINO INTRAOCULAR. IMPLANTE DE LENTE INTRAOCULAR DE CÁMARA ANTERIOR

INSERCIÓN SECUNDARIA DE PRÓTESIS DE CRISTALINO INTRAOCULAR. LENTE SUTURADA A SULCUS

INSERCIÓN SECUNDARIA DE PRÓTESIS DE CRISTALINO INTRAOCULAR. LENTE INTRAOCULAR DE FIJACIÓN IRIDIANA

EXTRACCIÓN DE CRISTALINO IMPLANTADO (PSEUDOCRISTALINO)

CAPSULOTOMÍA CON LÁSER Nd-YAG

CIRUGÍA DE RETINA, COROIDES, CUERPO VÍTREO Y CÁMARA POSTERIOR

VITRECTOMÍA

EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO DE SEGMENTO POSTERIOR

EXTRACCIÓN DE MATERIAL IMPLANTADO DEL SEGMENTO POSTERIOR

REPARACIÓN DE DESGARRO RETINIANO POR CRIOTERAPIA

REPARACIÓN DE DESGARRO RETINIANO POR FOTOCOAGULACIÓN CON LÁSER

REPARACIÓN DEL DESPRENDIMIENTO DE RETINA

                INDENTACIÓN ESCLERAL CON IMPLANTACIÓN

                VITRECTOMÍA

                EXTRACCIÓN MEMBRANAS PROLIFERATIVAS

                TAMPONADO GASEOSO

FOTOCOAGULACIÓN RETINIANA EXTERNA

ENDOFOTOCOAGULACIÓN

EXTRACCIÓN MEMBRANA EPIMACULAR Y MEMBRANA LIMITANTE

INYECCIÓN DE SUSTITUTO VÍTREO

INYECCIÓN INTRAVÍTREA DE FÁRMACOS

CIRUGÍA DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES

BIOPSIA DE MÚSCULO O TENDÓN EXTRAOCULAR

RECESIÓN DE MÚSCULO EXTRAOCULAR EXCEPTO OBLICUO

AVANCE DE UN MÚSCULO EXTRAOCULAR EXCEPTO OBLICUO

RESECCIÓN DE UN MÚSCULO EXTRAOCULAR EXCEPTO OBLICUO

INYECCIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA

REPARACIÓN DE LESIÓN DE MÚSCULO EXTRAOCULAR

CIRUGÍA DE ÓRBITA Y GLOBO OCULAR

EXTRACCIÓN DEL CONTENIDO DEL OJO CON IMPLANTE DENTRO DE ESCLERÓTICA

OTRA EVISCERACIÓN DEL GLOBO

ENUCLEACIÓN

EXTRACCIÓN DE IMPLANTE OCULAR

REPARACIÓN DE RUPTURA DEL GLOBO (ESTALLIDO OCULAR)


Tabla 2. Cartera de servicios: procedimientos diagnósticos (CAPNOR)

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

ANGIOGRAFÍA DIGITAL CON FLUORESCEÍNA

BIOMETRÍA ULTRASÓNICA PARA EL CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LENTES INTRAOCULARES

BIOMICROSCOPÍA DEL SEGMENTO ANTERIOR

BIOMICROSCOPÍA DEL SEGMENTO POSTERIOR

CAMPIMETRÍA

DACRIOCISTOGRAFÍA

ECOGRAFÍA OFTÁLMICA

ELECTRORRETINOGRAFÍA

ESTUDIO DE LA AGUDEZA VISUAL

FRONTOFOCOMETRÍA

GONOSCOPIA

OFTALMOSCOPIA DIRECTA E INDIRECTA

POTENCIALES EVOCADOS VISUALES

QUERATOMETRÍA

PAQUIMETRÍA

REFRACTOMETRÍA

RETINOGRAFÍA DIGITAL

TEST DE HIRSCHBERG

TEST DE SCHIRMER

TINCIONES VITALES

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT Y ANGIO-OCT)

TONOMETRÍA

TOPOGRAFÍA CORNEAL

VALORACIÓN DE RETINOGRAFÍA DIGITAL (TELEMEDICINA)

VISIÓN CROMÁTICA (TEST DE COLORES)


ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Proyectos de investigación y talleres internacionales
  1. Proyecto: Medicina personalizada para la optimización del tratamiento inmunomodulador en pacientes con uveítis (MedPOTIV).
    Código: PI20/00719.
    Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
    Ayuda concedida: 92 565 euros.
  2. Proyecto: Predicción del riesgo de diabetes tipo 2 a partir de los datos obtenidos mediante monitorización continua de la glucosa. Estudio poblacional de seguimiento.
    Código: PI16/01395.
    Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
    Ayuda concedida: 108 250 euros.
  3. Proyecto: Red de investigación en actividades preventivas y promoción de la salud (redlAPP).
    Código: RD12/0005/0007.
    Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
    Ayuda concedida: 88 934 euros.
  4. Proyecto: Red gallega de nanomedicina.
    Código: IN607C-2016/03.
    Entidad financiadora: Xunta de Galicia (Agencia Gallega de Innovación).
    Ayuda concedida: 120 000 euros.
  5. Proyecto: Prevalencia del ojo seco en el Área Sanitaria de O Salnés.
    Código: PGIDITO5SAN52PR.
    Entidad financiadora: Xunta de Galicia.
    Ayuda concedida: 10 281 euros.
  6. Taller internacional: epidemiología del ojo seco.
    Tear Film and Ocular Surface Society-Dry Eye Workshop II (TFOS-DEWS II).
    Entidad patrocinadora: Tear Film and Ocular Surface Society (USA).
    Duración: 2015-2017.
    Publicación: The Ocular Surface (2017)
Tesis doctorales (2019-2020)
  1. Título: Flaps corneales en femto-LASIK miópico: estudio comparativo entre 3 plataformas de láser de femtosegundo.
    Fecha de lectura: 11/01/2019.
    Dirección: Prof. MA Teus, Dr. J González Pérez.
    Doctorando: Alberto Parafita Fernández.
    Calificación: Sobresaliente cum laude.
  2. Título: Estudio de la incidencia del ojo seco en el Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés y factores de riesgo.
    Fecha de lectura: 29/03/2019.
    Dirección: Prof. MT Rodríguez-Ares, Dr. F. Gude, Dr. E. Viso.
    Doctorando: Alejandro Millán Rodríguez.
    Calificación: Sobresaliente cum laude.
  3. Título: Estudio de la incidencia del desprendimento de retina y de la variación estacional de la variante regmatógena en el Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
    Dirección: Prof. MJ Blanco, Dr. E Viso.
    Doctorando: Carlos Sevillano Torrado.
Trabajos de fin de grado (2017-2020)
  1. Título: Resultados de la ciclofotocoagulación en las distintas formas y estadios del glaucoma.
    Dirección: Prof. PC Fernández-Vila, Dra. L. Valcarce.
    Alumno: Benito Hermida Pérez (2017).
    Calificación: Sobresaliente (9,5).
  2. Título: Bases psicosomáticas del síndrome del ojo seco.
    Dirección: Prof. MT Rodríguez-Ares, Dr. E. Viso.
    Alumno: Ramón Fernández Varela (2017).
    Calificación: Matrícula de honor (10).
  3. Título: Impacto del ojo seco en la calidad de vida de pacientes con degeneración macular exudativa asociada a la edad, sometidos a tratamento antiangiogénico.
    Dirección: Prof. MT Rodríguez-Ares, Dr. E. Viso.
    Alumna: Andrea Cacabelos Dios (2018).
    Calificación: Sobresaliente (9,5).
  4. Título: Epidemiología de la disfunción de las glándulas de Meibomio: revisión sistématica.
    Dirección: Prof. MT Rodríguez-Ares, Dr. E. Viso.
    Alumna: Claudia Arosa Sineiro.
    Calificación: Sobresaliente (9,5).
  5. Título: Uso de dispositivos electrónicos y ojo seco.
    Dirección: Prof. MT Rodríguez-Ares, Dr. E. Viso.
    Alumna: Patricia Couto Álvarez (2020).
  6. Título: Factores de riesgo del queratocono.
    Dirección: Prof. MT Rodríguez-Ares, Dr. E. Dios, Dr. E. Viso.
    Alumno: Enrique Magut Romero (2020).
Participación en congresos y reuniones científicas
  • Reunión Gallega de Cirugía de la Catarata.
  • Reunión del Grupo Gallego de Superficie Ocular y Córnea.
  • Congreso de la Sociedad Gallega de Oftalmología.
  • Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología.
  • Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Implantorrefractiva.
  • Reunión Nacional del SEIETSS.
  • Reunión de la Sociedad Española de Uveítis e Inflamación Ocular/Grupo Español Multicentrico de Uveítis (SEDU/GEMU).
  • Congress of the European Society of Cataract and Refractive Surgeons.
  • Association for Research in Vison and Ophthalmology (ARVO).
Publicaciones (2020-2011)

Sevillano C, Viso E, Moreira S, Blanco MJ, Parafita A, Sampil M, Gude F. Incidence and epidemiological characteristics of rhegmatogenous retinal detachment in northwestern Spain. Eye 2020; DOI: 10.1038/s41433-020-01200-7.

Sevillano C, Viso E, Moreira S, Blanco MJ, Gude F. Rhegmatogenous retinal detachment and solar radiation in northwestern Spain. Ophthalmologica 2020; 243:51-7.

Parafita-Fernández A, García-González M, Gros-Otero J, Álvarez-Rementería Capelo L, Blázquez Sánchez V, Teus, M. Evolution of visual acuity, flap thickness, and optical density after laser in situ keratomileusis performed with a femtosecond laser. Journal of Refractive Surgery 2020; 46:260-6.

Parafita-Fernández A, Gros-Otero J, Villar-Collar C, García-González M, Teus, M. Effect of flap homogeneity on higher-order aberrations induction after femtosecond LASIK for myopia. Journal of Refractive Surgery 2020; 46:1278-83.

Alió del Barrio JL, Parafita-Fernández A, Canto-Cerdan M, Alio JL, Teus M. Evolution of corneal thickness and optical density after laser in situ keratomileusis versus small incision lenticule extraction for myopia correction. British Journal of Ophthalmology 2020 Sep 26. DOI: 10.1136/bjophthalmol-2020-316601.

Arguello Casteleiro M , Des Diz J , Maroto N, Fernández Prieto MJ, Simon Peters S, Wroe C , Sevillano Torrado C, Maseda Fernández D, Stevens R. Semantic deep learning: prior knowledge and a type of four-term embedding analogy to acquire treatments for well-known diseases. JMIR Medical Informatics 2020 Aug 6; 8:e16948.

Gros-Otero J, Ketabi S, Cañones-Zafra R, García-González M, Parafita-Fernández A, Villa-Collar C, Teus M. Analysis of corneal stromal roughness after iFS 150 kHz and LenSx femtosecond LASIK flap creation in porcine eyes. Graefe's Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology 2019; 257: 2665-70.

Arguello-Casteleiro M, Stevens R, Des-Diz J, Wroe C, Fernández-Prieto MJ, Maroto N, Maseda-Fernández D, Demetriou G, Peters S, Noble PM, Jones PH, Dukes-McEwan J, Radford AD, Keane J, Nenadic G. Exploring semantic deep learning for building reliable and reusable one health knowledge from PubMed systematic reviews and veterinary clinical notes. Journal of biomedical semantics 2019 Nov 12;10(Suppl 1):22.

Canneti B, Cabo-López I, Puy-Núñez A, García-García JC, Cores FJ, Trigo M, Suárez-Gil AP, Rodríguez-Regal A. Neurological presentations of Bartonella henselae infection. Neurological Science 2019; 40: 261-8.

Moraña N, Sevillano C, Martínez S, Carral ML. Arteritis de células gigantes y uso de calculadora de predictibilidad. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2019; 94: 426-9.

Atienza-Mateo B, Martín-Varillas JL, Calvo-Río V, Fernández-Cid C et al. Comparative study of infliximab versus adalimumab in refractory uveitis due to Behcet's disease. National multicenter study of 177 Cases. Arthritis and Rheumatology 2019, 71: 2081-9.

García-González M, Bouza-Miguens C, Parafita-Fernández A, Gros-Otero J, Canones-Zafra R, Villa-Collar C, Teus MA. Comparison of visual outcomes and flap morphology using 2 femtosecond-laser platforms. Journal of Cataract and Refractive Surgery 2018; 44: 78-84.

Anibarro L, Cortés E, Chouza A, Parafita-Fernández A, García JC, Pena A, Fernández-Cid C, González-Fernández A. Early treatment of tuberculous uveitis improves visual outcome: a 10-year cohort study. Infection 2018; 46: 549-54.

Moreno-Montañés J, Antón-López A, Duch-Tuesta S, Corsino Fernández-Vila P, García-Feijoo J, Milla-Grino E, Muñoz-Negrete FJ, Pablo-Júlvez L, Rodríguez-Agirretxe I, Urcelay-Segura JL, Ussa-Herrera F, Villegas-Pérez MP. Guía de estilos de vida y glaucoma (i). Deporte y actividades. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2018; 93: 69-75.

Millán A, Viso E, Gude F, Parafita-Fernández A, Moraña N, Rodríguez-Ares MT. Incidence and risk factors of dry eye in a Spanish adult population: 11-year follow-up from the Salnés Eye Study. Cornea 2018; 37:1527-34.

Palmou-Fontana N, Calvo-Río V, Martín-Varillas JL, Fernández-Cid C, Mesquida M, Adán A, Hernández MV, Cordero-Coma M, Maíz Alonso O, Díaz-Valle D, Fernández-Cid C, Ruiz-Moreno O, Hernández JL, González-Gay MA, Blanco R. Golimumab in refractory uveitis associated to juvenile idiopathic arthritis: multicenter study of 7 cases and literature review. Clinical and Experimental Rheumatology 2018; 36: 652-7.

Viso E. Retinal nerve fibre myelination. Postgraduate Medical Journal. 2017; 93:234.

Stapleton F, Alves M, Bunya VY, Jalbert I, Lekhanont K, Malet F, Na KS, Schaumberg D, Uchino M, Vehof J, Viso E, Vitale S, Jones L. TFOS DEWS epidemiology report. Ocular Surface. 2017; 15: 334-65.

Arguello Casteleiro M, Maseda-Fernández D, Demetriou G, Read W, Fernández-Prieto MJ, Des Diz J, Nenadic G, Keane J, Stevens R. A Case study on sepsis using PubMed and deep learning for ontology learning. Studies in Health Technology and Informatics 2017; 235:516-20.

Sevillano C, Parafita-Fernández A, Rodríguez-López V, Sampil M, Moraña N, Viso E, Cores FJ. Curiosidad: reflejo de estornudo fótico. Síndrome helio-oftálmico de estornudos compulsivos autosómico dominante. Archivos Sociedad Española de Oftalmología 2016; 91: 305-9.

Puga M, Carpio D, Sampil M, Zamora MJ, Fernández-Salgado E. Ocular toxoplasmosis reactivation in a patient with inflammatory bowel disease under treatment with azathioprine. Journal of Clinical Gastroenterology 2016; 50: 610.

Sevillano C, Moraña MN, Estévez S. Implicación visual en perforaciones intestinales por cuerpo extraño. Archivos Sociedad Española de Oftalmología 2016; 91:20-2.

Parafita-Fernández A, Sampil-González M, Cores-Bartolomé C, Cores-González FJ, Viso E. Foster Kennedy Syndrome: an atypical presentation. Optometry and Vision Science 2015; 92: 425-30.

Parafita-Fernández A, Escalona-Fermín MM, Sampil M, Moraña N, Viso E, Fernández-Vila PC. Acquired night blindness due to bad eating patterns. European Journal of Clinical Nutitionr 2015; 69: 752-4.

Parafita-Fernández A, Parafita MA. Bilateral iritis after vaccine for bladder cancer. Optometry and Vision Science 2015; 92: e368-70.

Viso E, Millán AC, Rodríguez-Ares MT. Rosacea-associated meibomian gland dysfunction: an epidemiological perspective. European Ophthalmic Review 2014; 8: 13-6.

Viso E, Rodríguez-Ares MT, Bóveda FJ, Touriño R, Gude F. Prevalence of conjunctival shrinkage and its association with dry eye disease: results from a population-based study in Spain. Cornea 2014; 33: 442-7.

Calvo-Río V, Blanco R, Beltrán E, Sánchez-Bursón J, Fernández-Cid C et al. Anti-TNF-alpha therapy in patients with refractory uveitis due to Behcet's disease: a 1-year follow-up study of 124 patients. Rheumatology 2014; 53: 2223-31.

Méndez-Cepeda P, Viso E, Sevillano C, Lugo E. Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso. Archivos Sociedad Española de Oftalmología 2014; 89: 74-6.

Sevillano Torrado C, Lugo Adán E, Viso Outeiriño E. Pseudofuchs farmacológico. Archivos Sociedad Española de Oftalmología 2013; 88: 283-5.

Viso E. Asymptomatic meibomian gland dysfunction more common than symptomatic. Ophthalmology Times Europe 2012; 8(9).

Millán-Rodríguez AC, Fernández-Cid C, García-Campello M, Sevillano C, Fernández-Vila PC. Uveítis intermedia por virus linfotropo humano de células T Tipo 1. Archivos Sociedad Española de Oftalmología 2012; 87: 44-6.

Díaz-Llopis M, Salom D, García-de-Vicuna C, Cordero-Coma M, Ortega G, Ortego N, Suárez-de-Figueroa M, Río-Pardo MJ, Fernández-Cid C, Fonollosa A, Blanco R, García-Aparicio AM, Benítez-del-Castillo JM, Olea JL, Arévalo JF. Treatment of refractory uveitis with adalimumab: a prospective multicenter study of 131 patients. Ophthalmology 2012; 119: 1575-81.

Viso E, Rodríguez-Ares MT, Abelenda D, Oubiña B, Gude F. Prevalence of asymptomatic and symptomatic meibomian gland dysfunction in the general population of Spain. Investigative Ophthalmology and Visual Science 2012; 53: 2601-6.

Viso E, Rodríguez-Ares MT, Gude F. Prevalence and associations of external punctal stenosis in a general population in Spain. Cornea 2012; 31: 1240-5.

Méndez-Cepeda P, Millán-Rodríguez AC, Dios E, Álvarez C, Sevillano C. Sarcoma granulocítico conjuntival en leucemia mieloblástica aguda-M1. Archivos Sociedad Española de Oftalmología 2012; 87: 79-81.

Sevillano C, Dios E, Rodríguez V, Lázaro V. Corneal deposits associated with oral isotretinoin. Journal of Clinical Case Reports 2012; 2:2. http://dx.doi.org/10.4172/jccr.1000106

Millán Rodríguez AC, Dios Castro E, Fernández Cid C. Escleritis sifilítica. Studium Ophthalmologicum Vol XXX. N.º 1-2012-Anexos.

Sevillano C, Dios E, Lázaro V. Linfoma conjuntival tratado con interferón alfa2b intralesional. Studium Ophthalmologicum Vol XXX. N.º 1-2012-Anexos.

Sevillano C, Gómez A, Viso E, Lugo E. Spiradenocarcinoma of the eyelid: a case report. Orbit 2011; 30: 189-91.

Viso E, Rodríguez-Ares MT, Gude F. Prevalence of pinguecula and pterygium in a general population in Spain. Eye 2011; 25: 350-7.

Viso E, Gude F, Rodríguez-Ares MT. The association of meibomian gland dysfunction and other common ocular diseases with dry eye: a population-based study in Spain. Cornea 2011; 30: 1-6.

Pompei O, Blanco R, Díaz-llopis M, Salom D, García-Vicuna C, Cordero-Coma M, Ortega-Larrocea G, Ortego-Centeno N, Suárez de Figueroa M, Fernández-Cid JC, Fomnollosa A, García-Aparicio AM, Benítez del Castillo JM, Olea JL, Arévalo JF. Adalimumab in 107 refractory uveitis: A multicenter study. Arthritis and Rheumatism 2011; 63: S408.


ENLACES RELACIONADOS

Sociedad Gallega de Oftalmología.

Sociedad Española de Oftalmología.

Sociedad de Baja Visión y Prevención de la Ceguera.

Asociación Galega para a Prevención do Glaucoma.

Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).​​​

Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés

El Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés es una institución sanitaria, dependiente del Servizo Galego de Saúde. Ofrece servicios sanitarios a la población del área de Pontevedra y a la del distrito sanitario de O Salnés. Integra al Hospital Provincial de Pontevedra, Hospital Montecelo, Hospital do Salnés, Centro de especialidades de Mollabao y centros de atención primaria del área de influencia.