Servicio de Farmacia Hospitalaria del CHUP

PRESENTACIÓN DEL SERVICIO

El Servicio de Farmacia (SF) es un servicio de soporte asistencial configurado en áreas funcionales que facilitan la prestación de la cartera de servicios farmacéuticos para atender a los pacientes hospitalarios ingresados, a los pacientes de urgencias, a los ambulatorios, a los externos y a aquellos pacientes extrahospitalarios atendidos en los dispositivos asistenciales de atención primaria, salud mental y atención sociosanitaria.


 

Misión: mejorar el estado de salud de las personas, prestando atención farmacéutica de calidad, integral e integrada con el equipo interdisciplinar de los dispositivos asistenciales del área sanitaria.

Visión: ser una organización excelente e innovadora en la farmacia clínica y terapéutica, con especial dedicación a la continuidad asistencial, a la eficiencia y al crecimiento profesional y técnico.

Por lo anterior, ser un referente en la innovación farmacéutica y en la práctica farmacéutica clínica y terapéutica y lograr el mejor grado de satisfacción posible de los pacientes, los profesionales y del entorno social.

Valores: pacientes y profesionales son el principal valor del servicio de farmacia.

Los pacientes, como eje central de nuestra razón de ser, sobre el que giran todas las actuaciones del servicio de farmacia y de la organización asistencial.

Los profesionales, como principal activo de la organización, ya que sin su contribución no se podrían llevar a cabo las mejores actuaciones y resultados en el proceso asistencial.

Asimismo, son valores irrenunciables la equidad y la eficiencia en la prestación de los servicios farmacéuticos, el compromiso con la formación continuada, el trabajo en equipo y la innovación.


 

La ejecución de la atención farmacéutica se lleva a cabo con una orientación centrada en el paciente, desarrollando e implantando procesos integrados entre niveles asistenciales, con especial dedicación a la continuidad asistencial.


 


EQUIPO HUMANO

 

 

Recursos humanos

Categoría profesional

HM

HP

HS

TOTAL

Jefe de servicio

1

1

Jefe de sección

1

1

Adjuntos especialistas de área

9

4

2

15

Especialistas investigadores

3

3

Supervisora de enfermería

1

1

Enfermeras

3

3

Auxiliares/técnicos en farmacia

18

2

20

Auxiliares administrativos

3

1

4

Celadores

3

3


Relación de personas (año 2021):

Jefe de Servicio: Dr. Carlos Crespo Diz.

Jefe de Sección: Dra. Rosario Olivera Fernández.

Responsable de Calidad: Dra. Beatriz Castro Lareo.

Supervisora de Unidad: María Teresa Ricoy Becerra.


LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

  • Hospital Montecelo.
  • Hospital Provincial.
  • Hospital Público de O Salnés.
Hospital Universitario Montecelo.

Planta -2: Farmacia central. Secretaría y administración.
Teléfono: 986 800 149 (288 149).
Fax: 986 800 026 (288 026).
secretaria.farmacia.pontevedra@sergas.es

Horario

Atención presencial: de 8.00 a 22.00 horas.

  • Jornada ordinaria: de lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas.
  • Jornada extraordinaria:
    • Días laborables: de 15.00 a 22.00 horas.
    • Domingos y festivos: de 8.00 a 22.00 horas.
  • Atención continuada: la atención continuada se realiza en la carmacia central.
    • Presencia física de personal facultativo farmacéutico hasta las 22.00 horas.
    • De 22:00 a 8.00 horas se prestará atención farmacéutica en guardia localizada.

CARTERA DE SERVICIOS

En la actualidad, el Servicio de Farmacia presta soporte asistencial farmacéutico a los pacientes ingresados, a los pacientes en régimen de hospitalización de día y a los que se encuentran a tratamiento ambulatorio en todos los dispositivos asistenciales del área sanitaria: Hospital Montecelo, Hospital Provincial, Hospital Público de O Salnés, unidades de salud mental, centros de atención primaria y centros sociosanitarios y de asistencia social.


 

Participación en comités técnico-sanitarios

Comité de Farmacia y Terapéutica:

  • Dr. Carlos Crespo Diz. Presidente.
  • Dra. Rosario Oliver Fernández. Secretaria.

Comité de Infecciones y Política Antibiótica:

  • Dra. Patricia Iglesias Neiro. Vocal.

Comité de Historias Clínicas:

  • Dra. Beatriz Castro Lareo. Vocal.

Comité de Ética:

  • Dr. Luciano Martínez Martínez. Vocal.

Comité de Tumores:

  • Dra. Francisca Fernández Ribeiro. Vocal.
Docencia

Docencia pregrado (alumnos Facultad de Farmacia USC):

  • Dr. Carlos Crespo Diz.
  • Dra. Beatriz Castro Lareo.

Postgrado y formación de especialistas (programa FIR):

  • Dr. Carlos Crespo Diz.
  • Dr. Javier García Fernández.
  • Dra. Rosario Olivera Fernández.

Docencia de técnicos de farmacia y dietética:

  • Dr. Carlos Crespo Diz.
  • Dra. Beatriz Castro Lareo.
  • Dra. Carmen Dávila Pousa.
  • Teresa Ricoy Becerra.

Formación continuada: sesiones clínicas.

Investigación e innovación

Participación en ensayos clínicos:

  • Custodia, dispensación, control y seguimiento de los medicamentos en investigación clínica.
  • Gestión documental y trazabilidad de muestras.
  • Centro elaborador de medicamentos. Administración de medicamentos:
    • Dra. Rosario Olivera Fernández.
    • Dra. Lara González Freire.
    • Dra. Belén Veiga Villaverde.
    • Dra. Francisca Fernández Ribeiro.
  • Proyectos y estudios de investigación con medicamentos:
    • Dr. Carlos Crespo Diz.
    • Dra. Carmen Dávila Pousa.
  • Proyectos de innovación en seguridad clínica y gestión farmacoterapéutica:
    • Dr. Carlos Crespo Diz.
    • Dra. Susana Castro Luaces.
    • Dr. Borja Franco Sandar.
Gestión farmacoeconómica y farmacoterapéutica

Gestión de compras y adquisición de medicamentos, productos farmacéuticos y dietoterápicos.

Seguimiento de consumo de los distintos servicios y unidades del hospital y del área de referencia, que permite:

  • Asignar costes por servicio, unidad y GFH.
  • Realizar una previsión de su evolución mensual y/o acumulada anual.
  • Generar informes económicos destinados a los órganos de dirección del hospital y a la administración sanitaria.

Gestión de utilización de medicamentos, productos farmacéuticos y dietoterápicos, para:

  • Analizar y garantizar la trazabilidad de su utilización en los distintos dispositivos hospitalarios y extrahospitalarios del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
  • Tomar decisiones para conseguir una farmacoterapia racional, segura y sostenible.
  • Seleccionar medicamentos y productos sanitarios, ya sea para su inclusión en la Guía Farmacoterapéutica (GFT) o para la autorización de inicio de un tratamiento en un paciente concreto.
  • Realizar información farmacoterapéutica sobre la utilización de medicamentos y productos sanitarios:
    • Dr. Carlos Crespo Diz.
    • Dra. Beatriz Castro Lareo.
Seguridad: Sistema de alerta de riesgos relacionados con los medicamentos

Prevención, identificación, cuantificación y evaluación de riesgos relacionados con medicamentos.

Gestión de las alertas de calidad y seguridad relacionadas con medicamentos, productos dietoterápicos y otros productos farmacéuticos gestionados por el Servicio de Farmacia.

Análisis y notificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM):

  • Dr. Carlos Crespo Diz.
  • Dr. Dra. Beatriz Castro Lareo
  • Dra. Rosario Olivera Fernández.
Gestión de la calidad. Logística y distribución de medicamentos

Propuestas de mejora y control de los objetivos anuales de calidad del servicio.

Gestión y seguimiento de acciones correctivas.

Mantenimiento de indicadores del sistema de gestión de la calidad.

Mantenimiento del soporte documental para auditorías del sistema de gestión de la calidad.

Gestión y mantenimiento de la información de los aplicativos informáticos del Servicio de Farmacia relacionados con la dispensación y distribución de medicamentos y productos farmacéuticos.

Recepción, almacenamiento, custodia y conservación de medicamentos, productos farmacéuticos y dietoterápicos.

Gestión de stocks y control de caducidades de los medicamentos y productos farmacéuticos, que permite garantizar su disponibilidad en tiempo y forma.

Dispensación de medicamentos y otros productos farmacéuticos por reposición de stock para todas las unidades de hospitalización, centros de salud y otros dispositivos asistenciales del área sanitaria.

Dispensación de medicamentos que, por sus características, requieren circuitos especiales: estupefacientes, medicamentos no comercializados en España, medicamentos en situaciones de utilización especial y en condiciones distintas a las autorizadas.

  • Dra. Beatriz Castro Lareo.
  • Teresa Ricoy Becerra.
Unidad de Farmacotecnia y Elaboración de Medicamentos (UFEM)

Elaboración, adecuación de dosis y acondicionamiento de medicamentos:

  • Estériles: preparaciones intravenosas, colirios, nutrición parenteral, jeringas precargadas, citotóxicos.
  • No estériles: fórmulas magistrales y preparados oficinales. Preparaciones de adaptación y reacondicionamiento de dosis.

Reenvasado de formas farmacéuticas orales sólidas, garantizando su correcta identificación para su dispensación individualizada (dosis unitaria).

Control de calidad de todas las preparaciones elaboradas, fraccionadas y reenvasadas/acondicionadas. Verificar el cumplimiento de las especificaciones y que la preparación se ha realizado de acuerdo con los principios de las buenas prácticas de preparación descritas en la GBPP y Normas de correcta fabricación (NCF).

Gestión y control de calidad de las materias primas necesarias para la elaboración de medicamentos.

Gestión y control de calidad de las instalaciones de salas blancas, controles preventivos y correctivos de los equipos, control ambiental mediante cumplimiento de parámetros de climatización, flujo del aire y control microbiológico.

  • Dra. Carmen Dávila Pousa.
  • Dr. Borja Franco Sandar.
Monitorización farmacocinética y PROA

Asesoramiento clínico y recomendación posológica para medicamentos de estrecho margen terapéutico, en función de la concentración sérica y los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos. Elaboración de informes farmacocinéticos para pacientes en atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria:

  • Dr. Javier García Fernández.

Programa de revisión y optimización de antibioterapia:

  • Dra. Patricia Iglesias Neiro.
Atención farmacéutica hospitalaria y extrahospitalaria

Dispensación individualizada de medicamentos a pacientes ingresados mediante el sistema de dosis unitarias (SDMDU) para un periodo de 24 horas.

Dispensación individualizada a pacientes externos mediante consulta presencial o no presencial y siempre con cita previa para un periodo de un mes.

Dispensación de productos de nutrición enteral domiciliaria (NED), de manera individualizada y con cita previa, tanto presencial como no presencial, para un periodo de un mes.

Dispensación de medicamentos, dietoterápicos y otros productos farmacéuticos a personas institucionalizadas en centros sociosanitarios y de asistencia social (CAS) con frecuencia semanal.

Dispensación individualizada a pacientes al alta para garantizar la continuidad farmacoterapéutica.

Conciliación, validación, información y seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico.

Ajuste posológico, adecuación de dosis, monitorización farmacoterapéutica.

Farmacoterapia y nutrición artificial parenteral y enteral de pacientes ingresados, sociosanitarios y de asistencia social:

  • Dra. Katia Pérez Fernández (HP).
  • Dra. Paula Vázquez Álvarez (HP).
  • Dra. Patricia Iglesias Neiro (HM).
  • Dr. Javier García Fernández (HM).
  • Dra. Sandra Cal Bouzón (HS).
  • Dra. Eva Punín Crespo (HS).

Farmacoterapia de pacientes críticos y en el Servicio de Urgencias:

  • Dra. Lara González Freire.

Farmacoterapia de pacientes en Hospital de día polivalente y pruebas especiales:

  • Dra. Rosario Olivera Fernández.
  • Dra. Susana Castro Luaces.

Farmacoterapia de pacientes oncohematológicos:

  • Hospital de día y consulta externa de oncología médica:
    • Dra. Francisca Fernández Ribeiro.
    • Dra. Ana Ballester Viéitez.

Hospital de día y consulta externa de hematología:

  • Dra. Rosario Olivera Fernández.
  • Dra. Susana Castro Luaces.

Farmacoterapia de pacientes con enfermedades inmunomediadas y hepáticas:

  • Hospital de día y consulta externa IMIDs:
    • Dra. Rosario Olivera Fernández.
    • Dra. Belén Veiga Villaverde.

Farmacoterapia pacientes externos:

  • Consulta externa polivalente:
    • Dra. Belén Veiga Villaverde.
  • Consulta externa a pacientes con esclerosis múltiple y ELA:
    • Dr. Luciano Martínez Martínez.
  • Consulta externa a pacientes con patología infecciosa VIH:
    • Dr. Luciano Martínez Martínez.
  • Consulta externa dietoterapéutica y nutrición enteral domiciliaria:
    • Dra. Lara González Freire.

Farmacoterapia de pacientes pediátricos:

  • Dra. Rosa Giménez Candela.

Farmacoterapia de pacientes en centros de salud, salud mental y unidades de drogodependientes:

  • Dra. Katia Pérez Fernández.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Personal investigador:
  1. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Fundación Biomédica Galicia Sur:
    • Dr. Carlos Crespo Diz. PhD. PharmD.
    • Dra. Susana Castro Luaces. PharmD.
    • Dr. Borja Franco Sandar. PharmD.
    • Dra. Lara González Freire. PharmD.
  2. Grupo Farmacotecnia. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria:
    • Dra. Carmen Dávila Pousa. PharmD.
Proyectos de investigación:
  1. Impacto económico de las terapias biológicas en patologías reumáticas en el Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
    Tipo: EPA-OD. Promotor: CCD-APS-2014-01.
  2. Estudio GHAS. Efecto angiogénico de la GH en pacientes con isquemia crítica de las extremidades inferiores.
    Tipo: Ensayo clínico. EudraCT 2012-002228-34. Promotor: ISCIII.
  3. Estudio PAUSATE. Prevalencia y adecuación del uso hospitalario de antimicrobianos en España.
    Tipo: EPA-OD. Promotor: Grupo AFinf_SEFH AFI-AMO-2019-01.
  4. Experiencia en vida real con el uso de Inhibidores de proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (IPCSK9).
    Tipo: EPA-OD. Promotor código de registro: 2019/472.
  5. Protocolo ALCOVID. Ensayo clínico fase II para evaluar la eficacia y seguridad de etanol inhalado en el tratamiento de la COVID-19 en estado inicial.
    Tipo: Ensayo clínico. EudraCT 2020-001760-29. Promotor: SEFH.
  6. Estudio QUINAVID-19. Ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad de la quimioprofilaxis con hidroxicloroquina en la enfermedad infecciosa por SAR-Cov-2 (COVID-19) en los profesionales sanitarios.
    Tipo: Ensayo clínico. EudraCT 2020-001421-31. Promotor: SEFH.
  7. Impact of a Patient Assintance Program on the Persistence of Treatment with Pirfenidone in Patients wuth idiopatic Pulmonary Fibrosis.
    Tipo: EPA-OD. Código protocolo ML 40261. Promotor: Roche Pharma, S.A.
  8. Estudio MEMOGAL: Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo para evaluar los cambios en la función Cognitiva en pacientes tratados con iPCSK9.
    Tipo: EPA-SP/LA/AS. Protocolo JSA-ALI-2019-01. Promotor: CHUS.
  9. Estudio ONCONUTRIDOS: Estudio de la prevalencia de desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) según los criterios GLIM en pacientes oncohematologicos en los hospitales de día en España (onconutridos).
    Tipo: No EPA. Promotor: GEDEFO_SEFH.
Proyectos de innovación:
  1. Atención farmacéutica no presencial. Dispensación de medicamentos a domicilio.
    Promotor: Fundación Biomédica Galicia Sur.
  2. Unidad centralizada de preparación y control de medicamentos peligrosos.
    Promotor: Fundación Biomédica Galicia Sur.
  3. Optimización del proceso asistencial de farmacia oncohematológica.
    Promotor: Fundación Biomédica Galicia Sur.
  4. Preparación gravimétrica de medicamentos listos para su uso.
    Promotor: Fundación Biomédica Galicia Sur.
  5. Optimización de la preparación y administración de antibioterapia.
    Promotor: Fundación Biomédica Galicia Sur.
Ensayos clínicos:

N.º de ensayos clínicos en curso

57

N.º de dispensaciones muestras para EC

353

Visitas monitorización

90

N.º de pacientes atendidos

298

Angiología y cirugía vascular

17

Aparato digestivo

36

Dermatología

236

Hematología

21

Endocrinología

1

Cirugía general y digestivo

1

Publicaciones:
  1. González Freire, L; Vázquez Blanco, S; Dávila Pousa, MC; Crespo Diz, C. Efectividad y seguridad de un jarabe de isoniazida 50 mg/mL para uso pediátrico. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020. First On-line.
  2. Crespo Diz, Carlos. Seguridad y Calidad en los Procesos. Camino de las Buenas Prácticas de Fabricación. Introducción. La Farmacotecnia como valor Estratégico. Regreso al Futuro. Calleja Hernández, MA; Poveda Andrés, JL. Editores. ISBN: 978-84-09-. Grifols-SEFH 2019.
  3. García Mayo ME, González Freire, L; Olivera Fernández, L; Veiga Villaverde, AB; Crespo Diz, C. Anakinra for the treatment of undifferentiated systemic auto-inflamatory disease. Eur J Clin Pharm 2018; 20(6): 337-339.
  4. Vázquez Blanco, S; González Freire, L; Dávila Pousa, MC; Crespo Diz, C. pH determination as a quality standard for the elaboration of oral liquid compounding formula. Farm. Hosp. 2018; 42 (6): 221-227.
  5. Campano Pérez,IL; Olivera Fernández, R; González Freire, L; Crespo Diz, C. Use of plasma exchange as therapeutic tool of clinical practice. Farm. Hosp. 2018; 42(1): 16-19.
  6. González Freire, L; García Mayo, ME; Vázquez Blanco, S; Veiga Villaverde, AB; Crespo Diz, C. Contralateral choroiditis secondary to combination therapy with simeprevir, sofosbuvir and ribavirin. Eur. J. Clin. Pharm. 2017; 19 (4):291-293.
  7. García Mayo, ME; Dávila Pousa, MC; Vázquez Blanco, S; Crespo Diz, C. Microbiological testing of compunded sterile analgesic preparations batch-produced:sampling protocol. Eur J Clin Pharm. 2017; 19 (2): 143-146.
  8. González Freire, L; Dávila Pousa, MC; Crespo Diz, C. Pharmaceutical intervention in the treatment of vernal keratoconjunctivitis with a 0,03% tacrolimus eye drops for a paediatric patient: a case report. Rev. OFIL-ILAPHAR 2017, 27 (2): 201-204.
  9. Fernández Ribeiro, F; Olivera Fernández, R; Crespo Diz, C. Adherence and safety study in patients on treatment with capecitabine. Farm. Hosp. 2017; 41(2):214-221.
  10. Calleja Hernández, MA; Crespo Diz, C; Poveda Andrés, JL. La farmacotecnia como valor estratégico. Quo vadis. Calleja Hernández, MA; Crespo Diz, C; Poveda Andrés, JL. Editores. ISBN: 978-84-697-3007-2. SEFH 2016.
  11. Crespo Diz, C; Martínez Pillado, M; Castro Lareo, B y cols. Efectividad del Desing Thinking para la mejora de la calidad y seguridad en el uso de medicamentos en un área integrada de salud. M-53031-2003. Fundación Signo 2016. pp.71-84. Premio Profesor Barea 2016.
  12. Vázquez Blanco S, García Mayo ME, Veiga Villaverde AB and Crespo Diz, C. DRESS syndrome secondary to simeprevir for the treatment of hepatitis C: a case report. Eur J Clin Pharm. 2016; 18(5):341-344.
  13. García Mayo, ME; Vázquez Blanco, S; Veiga Villaverde, AB; Crespo Diz, C. Treatment of alveolar proteinosis with “of label” inhaled sargraostim. Eur J Clin Pharm. 2016; 18(3):192-194.
  14. García Mayo, ME; González Freire, L; Dávila Pousa, MC; Vázquez Blanco, S; Soneira Chenlo, C; Crespo Diz, C. Desing, phamaceutical validation and microbiological control of a flecainide syrup for paediatric use. Eur J Hosp Pharm. 2016; 23: A211.
  15. Olivera Fernández, R; Fernández Ribeiro, F; Piñeiro Corrales, G; Crespo Diz, C. Adherence to oral antineoplastic tjerapy. Farm. Hosp. 2014; 38(6):475-481.
  16. Baeza ML, Caballero Molina, T; Crespo Diz, C et al. Algorithm for diagnosis and treatment of hereditary angioedema as a tool for management. Farm Hosp. 2013; 37(6):521-529.

ENLACES RELACIONADOS

Documentos adjuntos:
  • Guía de acogida.
  • Memoria de la actividad.
  • Programa docente FIR.
  • Programa docente estudiantes ciclo medio FP - técnicos de farmacia.
  • Certificado ISO_9001:2015.
  • Best In Clas.
  • Seguridad de paciente.
  • Premios Rovi. PharmaSuite.
​​​

Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés

El Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés es una institución sanitaria, dependiente del Servizo Galego de Saúde. Ofrece servicios sanitarios a la población del área de Pontevedra y a la del distrito sanitario de O Salnés. Integra al Hospital Provincial de Pontevedra, Hospital Montecelo, Hospital do Salnés, Centro de especialidades de Mollabao y centros de atención primaria del área de influencia.