PRESENTACIÓN DEL SERVICIO
El Servicio de Dermatología del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés (ASPS) pertenece a una institución de salud pública cuya misión es desarrollar, con compromiso de excelencia, la atención sanitaria en dermatología del área de salud asignada, con criterios de equidad y máxima eficiencia. Presta asistencia sanitaria especializada, universal, integral y personalizada en régimen ambulatorio y de hospitalización, aplicando los medios diagnósticos, terapéuticos y de prevención con el fin de alcanzar el máximo índice de salud de su población. Desarrolla y potencia tanto la actividad asistencial como de investigación y docencia, así como la cooperación con los demás servicios hospitalarios y de atención primaria, con otras instituciones y centros implicados en la salud. El desarrollo de la actividad debe sustentarse y contar necesariamente con el compromiso activo y la implicación de todo su equipo de personas.
El Servicio de Dermatología del ASPS dispone de un sistema de gestión de la calidad conforme con la Norma ISO 9001:2015, ER 0475/2019 para la prestación del servicio de consulta y el tratamiento en sala de curas especiales, la prestación del servicio en unidades especializadas (Unidad de Cáncer Cutáneo, Unidad de Dermatología Pediátrica, Unidad de Patología Autoinmune y Urticaria Crónica, Unidad de Psoriasis, Unidad de Cirugía de Mohs y Unidad de Tratamiento Fototerápico) y de interconsulta, la prestación del servicio en hospitalización, cirugía con ingreso, cirugía mayor y menor ambulatoria y hospital de día de adultos.
El Servicio de Dermatología es referencia oficial del SERGAS para cirugía micrográfica de Mohs. Orientados a la investigación y docencia. Formación MIR acreditada. Comités asistenciales y enfoque integral y multidisciplinar. Orientación a la atención en red asistencial: desde hace más de una década, disponemos de atención teledermatológica con atención primaria, historia clínica electrónica, vía rápida en red, archivo iconográfico en red. Enfermería especializada con agenda propia.
PROFESIONALES DEL SERVICIO
Responsable del servicio |
Dra. Ángeles Flórez Menéndez
Jefa de Servicio |
Jefa de sección |
Dra. M.ª Teresa Abalde Pintos |
Tutor de residentes |
Dr. Juan Carlos Feal Cortizas |
Personal facultativo
|
Facultativos especialistas de área: 9
Médicos internos residentes: 5 |
Personal de enfermería |
Supervisora: M.ª Carmen Alfonsín Comedeiro
|
Enfermeras: 9 |
Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería: 2 |
LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
El Servicio de Dermatología del ASPS está ubicado en la tercera planta del Centro de Especialidades de Mollavao (CEM) y en los edificios del Hospital Provincial (HP) y del Hospital Público de O Salnés (HS).
En el CEM se encuentran las consultas externas, el área de hospital de día para realización de tratamientos y técnicas especiales, y las unidades monográficas.
En el edificio del HP se realiza la actividad hospitalaria y quirúrgica; el servicio dispone de dos despachos médicos propios. En este hospital también se utilizan los recursos de los hospitales de día de adultos y pediátrico.
En el HS se realiza actividad de consultas externas, actividad quirúrgica y de hospital de día.
En el Hospital de Montecelo (HM) se realizan interconsultas a pacientes ingresados.
ESPACIOS
Casa del Mar de Mollavao – Tercera planta
- 300. Consulta de enfermería. Sala de terapia fotodinámica.
- 301. Dermatología, secretaría. Jefatura de servicio.
- 302. Cirugía de Mohs. Dermatología general. Dr. Feal.
- 303. Dermatología pediátrica. Dermatología general. Dra. Batalla.
- 304. Cirugía de Mohs. Dermatología general. Dra. González-Sixto.
- 305. Patología autoinmune / urticaria crónica. Dermatología general. Dr. Peón.
- 306. Oncología cutánea. Dermatología general. Dra. Suh.
- 307. Oncología cutánea. Dermatología general. Dra. Flórez.
- 308. Dermatología. Consulta general. Residentes.
- 309. Tratamiento fototerápico.
- 310. Sala especial de cirugía.
- 311. Psoriasis. Dermatología general. Dra. Abalde.
- 312. Psoriasis. Dermatología general. Dra. Salgado.
- 313. Pruebas epicutáneas.
- 313. Alergia cutánea. Dra. Soto.
- 315. Hidrosadenitis supurativa. Dermatología general. Dra. Ramírez.
- 316. Dermatología. Ecografía cutánea.
- Sala de sesiones clínicas y dermatopatológicas. Investigación, innovación y docencia.
HP
- Despacho médico FEA hospitalización.
- Despacho médico residente.
- Bañera terapéutica.
HS
- Consulta 07. Dermatología. Dra. Mayo.
- Consulta 10. Dermatología. Dr. Losada.
CARTERA DE SERVICIOS
La distribución de la labor asistencial se realiza por medio de agendas de citación de pacientes pactadas con el Servicio de Admisión y la Dirección Asistencial; su diseño está realizado en función de la complejidad y, por lo tanto, de la duración previsible de cada acto médico y de enfermería. De acuerdo con el Servicio de Admisión, cada agenda tiene un código asignado.
Prestaciones de las agendas del personal facultativo. Consultas externas y unidades especializadas
Consulta general CEM y HS (CG). La citación se realiza en bloques horarios de primeras consultas, consultas de urgencias, consultas sucesivas y consultas por orden médica (consulta sucesiva personalizada indicada por cada facultativo y en número variable). Estas consultas se realizan a demanda de los médicos de atención primaria y de los médicos especialistas del área sanitaria de referencia, del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra y de Sanidad Penitenciaria.
Unidades. Atienden a pacientes derivados desde las consultas externas del Servicio de Dermatología del CHUP y del HS y desde los servicios con los que se ha realizado un acuerdo previo de derivación. Por su complejidad, la citación es variable. Se dispone de las siguientes unidades operativas:
- Unidad de Melanoma y Lesiones Pigmentadas / Linfomas Cutáneos Primarios: presta atención a pacientes afectos de melanoma cutáneo, síndrome del nevus displásico y linfoma cutáneo primario. Citación directa desde los servicios de Oncología Médica / Hematología. En esta unidad se realiza la técnica de dermatoscopia digital, la Vía Rápida de Melanoma (VRM) y se gestionan los casos clínicos subsidiarios del Comité de Tumores Cutáneos (CTC). Unidad responsable del Registro Español de Linfomas Cutáneos de la AEDV en el CHUP. Facultativos responsables: Dra. Ángeles Flórez Menéndez, Dra. Hae Jin Suh Oh.
- Unidad de Dermatología Pediátrica (UDP): atiende a pacientes en edad pediátrica afectos de genodermatosis, dermatosis en contextos sindrómicos, malformaciones vasculares y cuadros dermatológicos inflamatorios graves, tales como dermatitis atópica grave y psoriasis grave. Citación directa desde los servicios pediátricos del área sanitaria con protocolo de derivación específico. En esta unidad se realiza la ecografía en edad pediátrica y se gestiona la Escuela de Atopia. Ensayos clínicos y proyectos de investigación clínica. Facultativos responsables: Dra. Ana Batalla Cebey, Dra. Aquilina Ramírez Santos.
- Unidad de Patología Autoinmune y Urticaria Crónica (UAIUC): presta atención a pacientes afectos de enfermedades ampollosas autoinmunes, conectivopatías y urticaria crónica. Citación directa desde los servicios de Alergología, Digestivo y Reumatología. Facultativo responsable: Dr. Gonzalo Peón Currás.
- Unidad de Psoriasis (UP): presta atención a pacientes previamente diagnosticados de psoriasis moderada-grave y que, por tanto, precisan terapia sistémica y controles estrictos. Esta unidad gestiona la Escuela de Psoriasis y los ensayos clínicos vinculados a la enfermedad psoriásica y estudios de investigación clínica, BIOBADADERM, Psoriasis Study of Health Outcomes (PsoHO), etc. Citación directa desde los servicios de Digestivo y Reumatología.Facultativos responsables: Dra. Mª Teresa Abalde Pintos, Dra. Laura Salgado Boquete, Dra. Beatriz González Sixto.
- Unidad de Cirugía de Mohs (UCM): atiende a pacientes derivados desde el ámbito sanitario del Servicio Galego de Saúde, provincias de Pontevedra y Ourense y Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, por ser su unidad de referencia. Esta unidad atiende a pacientes afectos de cáncer cutáneo que precisan ser intervenidos mediante cirugía microscópica controlada. Unidad responsable del Registro Español de Cirugía de Mohs de la AEDV en el CHUP. Facultativos responsables: Dr. Carlos Feal Cortizas, Dra. Beatriz González Sixto.
- Unidad de Eczema (UE: presta atención a pacientes previamente diagnosticados de eczema moderado-grave. Esta unidad gestiona y realiza los ensayos clínicos vinculados al desarrollo de nuevas moléculas en el campo de la dermatitis atópica, y estudios observacionales y de investigación clínica, BIOBADATOP, etc. Facultativos responsables: Dra. Ana Batalla Cebey, Dra. Ángeles Flórez Menéndez, Dra. Hae Jin Suh Oh.
- Unidad de Hidrosadenitis Supurativa (HS): presta atención a pacientes previamente diagnosticados de hidrosadenitis supurativa moderada-grave. Esta unidad gestiona y realiza los ensayos clínicos vinculados al desarrollo de nuevas moléculas y proyectos de investigación clínica. Citación directa desde el Servicio de Digestivo. Facultativos responsables: Dra. Laura Salgado Boquete, Dra. Aquilina Ramírez Santos.
- Unidad de Investigación: se realizan ensayos clínicos, estudios observacionales financiados y proyectos de investigación clínica independiente. Los campos de interés fundamentales de la unidad de investigación son las enfermedades inmunomediadas (dermatitis atópica, hidrosadenitis supurativa y psoriasis), la dermatología pediátrica y la oncología cutánea (melanoma y linfoma cutáneo primario). Técnicos superiores de investigación responsables: Lucía Vilanova Trillo, Alexandra Pérez Mariño.
Prestación de las agendas del personal facultativo ubicado en HP
Hospitalización en el Servicio de Dermatología:
- Atención a interconsulta CHUP. Las interconsultas en pacientes ingresados, tanto en el HP como en el HM, son realizadas por el facultativo dermatólogo a cargo de la hospitalización. Se dispone de una prestación tipo buzón en la historia clínica electrónica, desde la que se accede y se registra esta actividad. Las interconsultas realizadas al alta o desde otros servicios son consideradas como consultas ambulatorias.
- Consulta de teledermatología CHUP. Atiende las consultas planteadas por los médicos de atención primaria con ayuda de fotos clínicas y/o dermatoscópicas, permitiendo en casos seleccionados el manejo de los pacientes a distancia, requiriendo otros consulta presencial en el servicio para validación del diagnóstico o realización de las pruebas y procedimientos que convenga.
- Hospital de día de adultos y pediátrico del HP.
Prestaciones de las agendas del personal facultativo
Sala de curas especiales CEM: se realizan los siguientes procedimientos a pacientes previamente valorados por los facultativos del servicio: biopsias, exéresis, electrocirugía, crioterapia, infiltraciones intralesionales de fármacos (corticoides, rituximab...) y tratamientos con toxina botulínica para hiperhidrosis axilar.
Prestaciones de las agendas del personal de enfermería (CEM)
- Unidad de Tratamiento Fototerápico (UFT): presta atención a pacientes con enfermedades dermatológicas inflamatorias o tumorales susceptibles de recibir tratamiento corporal total o de manos y/o pies con las distintas modalidades de fototerapia. Pruebas de diagnóstico y tratamiento en UFT: MPD, MED, fotoparche, estudio fotobiológico, tratamiento con PUVA baño, PUVA oral, UVB-311 y PUVA de manos y pies. Agenda de enfermería propia.
- Terapia fotodinámica: terapia fotodinámica convencional y con luz de día. Agenda de enfermería propia.
- Procedimientos de sala de curas especiales: el personal de enfermería participa activamente en todos los procedimientos detallados en el apartado anterior. Existe apoyo por parte un técnico en cuidados de enfermería (TCAE).
- Consulta de curas postquirúrgicas: seguimiento integral de la cura postquirúrgica compleja, incluyendo la monitorización de signos de alarma, viabilidad de dermis artificiales, selección de apósitos, retirada de puntos y manejo de todas las complicaciones. Agenda de enfermería propia.
- Consultas externas, tanto consultas generales como urgentes y actividad de las unidades: revisión de historias clínicas, reclamación de resultados pendientes, curas, colaboración en proyectos de investigación y ensayos clínicos, colaboración en la digitalización de lesiones y la ecografía cutánea, cumplimentación de cuestionarios de calidad de vida y educación en salud.
Sesiones de quirófano - HP
- Quirófano de pacientes ingresados con anestesia general y quirófano de cirugía mayor ambulatoria (CMA). Un quirófano en programación, jueves y viernes. Dos facultativos especialistas con apoyo habitual de un residente.
- Quirófano de cirugía menor ambulatoria (CmA). Un quirófano en programación, lunes y martes. Un facultativo especialista con el apoyo habitual de un residente.
Procedimientos diagnósticos
- Visión directa de escamas al microscopio óptico.
- Toma de muestras para cultivos bacteriológicos y micológicos.
- Toma de muestras para determinación de virus en tejido.
- Biopsias de piel (curetaje, sacabocados, incisional, escisional).
- Examen con luz de Wood.
- Microscopia de epiluminiscencia con dermatoscopio manual.
- Microscopia de epiluminiscencia con dermatoscopio digital.
- Ecografía cutánea.
- Dóppler quirúrgico.
- MED, MPD.
- IFD.
- Estudio fotobiológico.
- Fotografía y archivo fotográfico digital en red.
Procedimientos terapéuticos
- Cirugía dermatológica. Realización de cierres directos, colgajos e injertos cutáneos de piel total y parcial. Reconstrucción con uso de dermis artificiales y mallas de titanio.
- Crioterapia.
- Electrocoagulación.
- Rebanados.
- Infiltraciones terapéuticas.
- Infiltraciones de toxina botulínica.
- Curas postquirúrgicas.
- Curas en pacientes afectos de patologías crónicas.
- Flebotomías.
- Infusión de fármacos en régimen de hospital de día: fármacos biológicos, tiosulfato sódico, etc. Tratamiento con propranolol para el hemangioma infantil.
- Fototerapia: baño PUVA, PUVA oral, UVB-311 y PUVITA de manos y pies.
- Terapia fotodinámica convencional y con luz de día.
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ACTIVOS
Teniendo en cuenta los recursos, la dotación actual y la cartera de servicios vigente, se dispone de las siguientes propuestas enfocadas a las patologías más trascendentes por su prevalencia y consumo asociado de recursos. Documentos completos disponibles en la intranet.
Procedimientos específicos del Hospital de día.
- Procedimiento específico para intervenciones quirúrgicas, con ingreso, CMA y CmA.
- Procedimiento específico de hospitalización.
- Procedimiento específico de unidades especializadas.
- Procedimiento específico de consultas externas.
- Procedimiento asistencial de fototerapia (MPD, MED, fotoparche, estudio fotobiológico, tratamiento con PUVA baño, PUVA oral, UVB-311 y PUVITA de manos y pies).
- Procedimiento asistencial de terapia fotodinámica (convencional y luz de día).
- Proceso asistencial de atención en dermatología pediátrica específica. Criterios de derivación preferente de un paciente desde atención primaria pediátrica. Tratamiento de los hemangiomas infantiles.
- Proceso asistencial de atención al paciente con psoriasis.
- Proceso asistencial de cirugía micrográfica de Mohs.
- Proceso asistencial de atención al melanoma. Vía rápida.
- Procedimiento asistencial de enfermería de envoltura húmeda. Doble pijama.
- Procedimiento asistencial de enfermería: baño terapéutico.
- Procedimiento general para la gestión de infraestructuras e instalaciones.
- Procedimiento de calidad para la gestión de los procedimientos diagnóstico-terapéuticos.
- Procedimiento de calidad para la gestión del almacén y control de caducidades.
- Procedimiento general para el seguimiento de la satisfacción de los clientes.
- Procedimiento general para la planificación de la mejora continua.
- Procedimiento general para la formación del personal.
- Procedimiento general para la gestión de la comunicación.
- Procedimiento general para la gestión de riesgos y oportunidades de mejora.
- Procedimiento general para la gestión del contexto y las partes interesadas.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Ensayos clínicos
- Estudio fase 3, multicéntrico, aleatorizado, con doble enmascaramiento y controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad de apremilast en pacientes pediátricos desde los 6 años hasta los 17 años con psoriasis en placas de moderada a grave (SPROUT).
Código del protocolo: CC-10004-PPSO-003. Promotor: Celgene.
- Estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, comparativo con placebo, con enmascaramiento doble y grupos paralelos, en el que se evalúa la farmacocinética, la eficacia y la seguridad de baricitinib en niños enfermos ambulatorios con dermatitis atópica moderada o grave.
Código del protocolo: I4V-MC-JAIP. Promotor: Lilly S.A.
- Estudio aleatorizado, doble ciego, multicéntrico que evalúa la eficacia a corto (16 semanas) y largo plazo (hasta un año), la seguridad y la tolerabilidad de 2 regímenes de dosis de secukinumab subcutáneo, en pacientes adultos con hidradenitis supurativa de moderada a severa (SUNSHINE).
Código del protocolo: CAIN457M2301. Promotor: Novartis.
- Estudio de extensión de retirada, aleatorizado, doble ciego y multicéntrico para demostrar la eficacia, seguridad y tolerabilidad a largo plazo de secukinumab subcutáneo en pacientes con hidradenitis supurativa de moderada a grave.
Código del protocolo: CAIN457M2301E1. Promotor: Novartis.
- Estudio clínico internacional, multicéntrico, abierto, de fase IV intervencionista para investigar la eficacia y seguridad de tildrakizumab 100 mg en pacientes con psoriasis en placas crónicas de moderada a grave y su influencia en la calidad de vida-TRIBUTE.
Código del protocolo: M-14745-42. Promotor: Almirall S.A.
- Estudio de fase 3, aleatorizado, en doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico, para evaluar la eficacia y la seguridad de bimekizumab en sujetos con hidrosadenitis supurativa moderada o severa.
Código del protocolo: HS0003. Promotor: UCB Biopharma SPRL.
- Estudio fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico, de grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de dupilumab en pacientes con prurigo nodular que no están adecuadamente controlados con terapias tópicas de prescripción o cuando dichas terapias no son recomendables.
Código del protocolo: EFC16460. Promotor: Sanofi.
- Estudio de extensión multicéntrico a largo plazo para evaluar la seguridad a largo plazo y mantenimiento del efecto del tratamiento de Mirikizumab en pacientes con moderado a severo. Psoriasis en placas (OASIS-3).
Código del protocolo: I6T-MC-AMAH. Promotor: Lilly S.A.
- Estudio de fase 3, multicéntrico, doble ciego, en el que se evalúan la seguridad y la eficacia a largo plazo de baricitinib en pacientes adultos con dermatitis atópica.
Código del protocolo: I4V-MC-JAHN. Promotor: Eli Lilly and Company.
- Ensayo de extensión a largo plazo en pacientes con dermatitis atópica que participaron en ensayos previos de tralokinumab: ECZTEND.
Código del protocolo: LP0162-1337. Promotor: LEO Pharma A/S.
- Estudio de extensión abierto de Upadacitinib en adultos con moderada a severa dermatitis atópica.
Código del protocolo: M19-850. Promotor: AbbVie Inc.
- Estudio de fase 3B, aleatorizado, doble ciego, con doble simulación, controlado con principio activo, multicéntrico, para evaluar la eficacia y la seguridad de abrocitinib en comparación con dupilumab en participantes adultos que reciben terapia tópica de base con dermatitis atópica de moderada a grave.
Código del protocolo: B7451050. Promotor: Pzifer.
- Estudio de fase 3b, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, con doble simulación y con control activo para comparar la seguridad y la eficacia de Upadacitinib frente a Dupilumab en pacientes adultos con dermatitis atópica de moderada a grave.
Código del protocolo: M16-046. Promotor: AbbVie Inc.
- Estudio multicéntrico de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y fármaco comparador activo, para evaluar la eficacia y la seguridad de guselkumab en el tratamiento de pacientes con psoriasis en placa de moderada a grave en los que se retira y reinicia el tratamiento de forma aleatoria.
Código del protocolo: CNTO1959PSO3002. Promotor: Janssen-Cilag International NV.
- Estudio fase 3, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, de 24 semanas de duración de secukinumab subcutáneo para evaluar el tratamiento antiinterleuquina-17A en pacientes con psoriasis en placas con EHGNA coexistente (pINPOINt).
Código del protocolo: CAIN457ADE15. Promotor: Novartis.
- Efficacy and safety comparison of brodalumab versus guselkumab in adult subjects with moderate-to-severe plaque psoriasis and inadequate response to ustekinumab; COBRA.
Código del protocolo: LP0160-1510. Promotor: LEO Pharma A/S.
- A phase 3, randomised, double-blind, multi-centre trial to evaluate the efficacy, safety, and tolerability of Brodalumab treatment compared to placebo (blinded) and Ustekinumab (open-label) in adolescent subjects (12–17 years of age) with moderate-to-severe plaque psoriasis. EMBRACE-1.
Código del protocolo: LP0160-1396. Promotor: LEO Pharma A/S.
- Adjustable brodalumab dosage regimen compared with standard Brodalumab treatment for 52 weeks in subjects with moderate-to-severe plaque psoriasis and ≥120 kg body weight. ADJUST.
Código del protocolo: LP0160-1329. Promotor: LEO Pharma A/S.
- Estudio en fase III multicéntrico y de extensión a largo plazo para evaluar la eficacia y la seguridad de Abrocitinib, en monoterapia o en combinación con medicamentos tópicos, administrado a pacientes de 12 años o más con dermatitis atópica moderada o grave
Código del protocolo: B7451015. Promotor: Pzifer.
Estudios observacionales financiados
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: Estudio de resultados sanitarios en la psoriasis (PSoHO): estudio observacional internacional de resultados sanitarios durante 3 años sobre el tratamiento biológico de la psoriasis en placas de moderada a grave.
Código del protocolo. I1F-MC-B007. Promotor: Eli Lilly and Company.
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: Estudio observacional para evaluar la eficacia descriptiva en la práctica clínica real en pacientes con psoriasis en placas moderada a grave tratados con brodalumab (BROACTIVE).
Código del protocolo: NIS-KYNTHEUM-1466. Promotor: LEO Pharma.
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: Estudio multicéntrico, de observación y prospectivo para evaluar la eficacia del certolizumab pegol en pacientes con psoriasis en placas moderada o grave en la práctica diaria (CIMREAL).
Código del protocolo: PS0026. Promotor: UCB Biopharma.
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: Estudio observacional prospectivo para evaluar la calidad de vida en pacientes con psoriasis en placas tratados con Enstilar® por primera vez (QALIPSO).
Código del protocolo: NIS-ENSTILAR-1430. Promotor: LEO Pharma.
- Estudio observacional de seguimento prospectivo (EPA-SP). Título: Estudio observacional y prospectivo en pacientes con psoriasis ungueal tratados con una espuma cutánea de calcipotriol y betametasona dipropionato para evaluar el cambio en la gravedad de la psoriasis y en la calidad de vida.
Código del protocolo: FLO-ENS-2017-01. Acrónimo: Estudio ENUPS.
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: Estudio observacional prospectivo para evaluar los beneficios para el paciente asociados al tratamiento de la psoriasis en placas con Apremilast, tras otros tratamientos sistémicos en condiciones de práctica clínica habitual en España (Estudio APPROPRIATE).
Código del protocolo: CEL-APR-2017-01. Promotor: Celgene, S. L.
Estudios observacionales de investigación independiente
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: BIOBADADERM: Registro Español de Acontecimientos Adversos de Terapias Biológicas en Dermatología.
Promotor: Fundación de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: BIOBADATOP: Registro Español de Acontecimientos Adversos de Terapias Biológicas en Dermatología.
Promotor: Fundación de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
- Estudio observacional multicéntrico de recogida de datos. Registro de linfoma cutáneo primario de la AEDV.
Código del protocolo FAE-LIN-2016-01. Promotor: Fundación de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
- Estudio observacional de recogida de datos. Título: Estudio observacional para conocer la valoración de gravedad que realizan los pacientes con psoriasis en relación a su afectación genital.
Código del protocolo: PS-GEN.
- Estudio observacional de seguimiento prospectivo (EPA-SP). Título: Estudio observacional para determinar la efectividad de apremilast en práctica clínica habitual.
Código del protocolo: APRE-PC.
- Estudio observacional multicéntrico de recogida de datos. Registro español de cirugía de Mohs.
Código del protocolo FAE-MOH-2013-01. Promotor: Fundación de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
- Estudio observacional retrospectivo multicéntrico del grupo español de psoriasis. Título: Guselkumab en el tratamiento de la psoriasis moderada-grave.
Código del protocolo: EDA-GUS-2019-01.
- Estudio observacional de seguimiento retrospectivo multicéntrico (EPA-OD). Título: Efectividad y seguridad del empleo de Brodalumab en la práctica clínica habitual.
Código del protocolo: AST-BRO-2020-01.
- Estudio observacional de recogida de datos (No-EPA). Título: Análisis del conocimiento sobre la hidradenitis supurativa por parte de las/os enfermeras/os de atención primaria de Galicia.
Código del protocolo: ENF-HS-2020.
- Estudio observacional de seguimiento prospectivo (EPA-SP). Título: Registro de pacientes con ictiosis a tratamiento con fórmulas magistrales u otros fármacos tópicos en condiciones de práctica clínica diaria.
Código del protocolo: ABC-ADA-2019-01.
- Estudio observacional de seguimiento prospectivo (No-EPA). Título: Estudio sobre la prevalencia de uso de tratamientos dermatológicos sin prescripción médica en profesionales sanitarios y estudiantes de ciencias de la salud.
Código del protocolo: ABC-AUTTO-2020.
- Estudio observacional de seguimiento prospectivo (No-EPA). Título: Estudio de la prevalencia de prescripción de fármacos fuera de ficha técnica en dermatología pediátrica.
Código del protocolo: CCR-FFT-2020-01.
Publicaciones
Artículos científicos 2020
- Impact of cutaneous adverse events on the quality of life in patients receiving anticancer agents: Results from an observational, cross-sectional study.
Autores: Suh-Oh HJ, Flórez Á, Sacritán-Santos V, Fernández-Ribeiro F, Vilanova-Trillo L, Constenla-Figueiras M, Pereiro-Ferreirós M.
Drugs Context. 2020 Aug 5;9:2020-6-6. DOI: 10.7573/dic.2020-6-6.
- Dark Lesion with Irregular and Polymorphous Vascularization in Two Patients: A Quiz
Autores: Couselo-Rodríguez C, Mesa-Álvarez L, Suh-Oh HJ, Álvarez C, Flórez A.
Acta Dermato-Venereológica. 2020 Jun 18;100(13):adv00195
- Dermatoscopic features of thin (≤ 2mm Breslow thickness) versus thick (> 2mm Breslow thickness) nodular melanoma and predictors of nodular melanoma versus nodular non-melanoma tumors: a multicentric collaborative study by the International Dermoscopy Society.
Autores: D Sgouros , A Lallas, H Kittler, A Zarras, A Kyrgidis, C Papageorgiou, S Puig , A Scope, G Argenziano, I Zalaudek, M A Pizzichetta , A Marghoob, K Liopyris , J Malvehy, C Oikonomou , A Flórez, R Braun, H Cabo , G Nazzaro, S Lanssens, S Menzies , J Paoli , G Kaminska-Winciorek, C Longo, A Katoulis, Z Apalla, D Ioannides, L Thomas, I Tromme, D Ogata, C Desinioti, A Geller, A Stratigos.
Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2020 Nov;34(11):2541-2547. DOI: 10.1111/jdv.16815.
- Sistemic rituximab for the treatment of the indolent forms of primary cutaneous B-cell lymphomas: data from the Spanish Primary Cutaneous Lymphoma Registry.
Autores: Muniesa C, Domingo-Domenech E, Fornons-Servent R, Peñate Y, Estrach MT, Ramón MD, Medina S, Flórez A, Ortiz-Romero PL, Sánchez-Caminero MP, Torres-Navarro I, Acebo E, Yanguas I, Fernández-de-Misa R, Blanes M, Zayas A, Descalzo MA, García-Doval I, Servitje O.
Journal of the American Academy of Dermatology. 2020 Nov;83(5):1535-1538. DOI: 10.1016/j.jaad.2020.07.028.
- Periocular Lentigo Maligna successfully treated with Immunocryosurgery
Autores: Oro-Ayude M, González-Sixto B , Faraldo-Lorenzo JM, Feal C, Flórez Á.
Dermatologic Therapy. 2020 Nov 19;e14561. DOI: 10.1111/dth.14561.
- Sonidegib in the Treatment of Locally Advanced Basal Cell Carcinoma.
Autores: San Martín O, Llombart B, Carretero Hernández G, Flórez Menéndez A, Botella Estrada R, Herrera Ceballos E, Puig S.
Actas Dermosifiliogr. 2020 Nov 13;S0001-7310(20)30471-3. DOI: 10.1016/j.ad.2020.11.002
- Pearly papules on the Antihelix.
Autores: Oro-Ayude M, Hernández Cancela R.M, Flórez Á.
Actas Dermosifiliogr. 2020 Sep;111(7):603-604. English, Spanish. DOI: 10.1016/j.ad.2019.01.020. Epub 2020 Jun 15.
- Cutaneous adverse events in patients receiving anti-cancer therapy in a tertiary hospital setting: the old and the new.
Autores: Suh-Oh HJ, Flórez Á, Sancristán-Santos V, Rodríguez-Martínez A, Fernández-Ribeiro F, Vilanova-Trillo L, Constenla-Figueiras M, Pereiro-Ferreirós M.
International Journal of Dermatology. 2020, 09, Aug.
- Hospitalization in patients with psoriasis: impact of biological therapies on temporal evolution.
Autores: Rodríguez-Jato Q, Ruibal-Pereira A, Batalla A, Abalde MT, Salgado-Boquete L, Martínez-Reglero C, Fernández-Redondo V, Flórez Á.
Journal of Drugs in Dermatology. Febrero 2021.
- Reconstrucción de defecto quirúrgico en el cuero cabelludo mediante matriz dérmica bicapa e injerto laminar.
Autores: M. Oro-Ayude, B. González-Sixto, C. Feal, Á. Flórez.
Actas Dermosifiliogr. 2020;111:165-6.
- Nivolumab for metastatic cutaneous squamous cell carcinoma.
Autores: Marcos Oro-Ayude, Hae Jin Suh-Oh, Víctor Sacristán-Santos, Patricia Vázquez-Bartolomé, Ángeles Flórez.
Case Reports in Dermatology. 2020;12-37-41.
- State of the art of Mohs surgery for rare cutaneous tumors in the Spanish Registry of Mohs Surgery (REGESMOHS).
Autores: Rodríguez-Jiménez P, Jiménez YD, Reolid A, Sanmartín-Jiménez O, Garces JR, Rodríguez-Prieto MA, Medrano RM, Vilarrasa E, de Eusebio-Murillo E, Redondo P, Ciudad-Blanco C, Morales-Gordillo V, Toll-Abelló A, Artola-Igarza JL, Pacheco MLA, Markixana IA, Fernández RS, Rubio AA, Vázquez-Veiga H, Flórez-Menéndez A, de la Cueva Dobao P, Botella-Estrada R, García-Bracamonte B, Carnero-González L, Ruiz-Salas V, Sánchez Sambucety P, López-Estebaranz JL, Gil P, Barchino L, Arenal MM, Ocerin-Guerra I, Hueso L, Seoane-Pose MJ, González-Sixto B, Cano-Martínez N, Escutia-Muñoz B, Ortiz-Romero PL, García-Doval I, Descalzo MA.
REGESMOHS (Registro Español de Cirugía de Mohs). Int J Dermatol. 2020 Mar;59(3):321-325. DOI: 10.1111/ijd.14732.
- Perfil clínico de los pacientes con dermatitis atópica que requieren hospitalización.
Autores: A. Batalla, L. Mesa-Álvarez, M. Pérez-Rodríguez, Á. Flórez, V. Fernández-Redondo.
Piel. 2020;35:146-53.
Artículos científicos 2019
- Anetoderma and Systemic Lupus Erythematosus: Case Report and Literature Review.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Batalla A, Peón G, Álvarez C, Flórez Á.
Acta Derm Venereol. 2019;99(3):335-336.
- 0.5% 5-Fluorouracil / 10% Salicylic acid for the treatment of distal actinic keratoses under daily practice conditions.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Batalla A, Suh-Oh HJ, Flórez Á.
J Drugs Dermatol. 2019 Mar 1;18(3):285-288.
- Widespread Erythematous and Bullous Plaques Associated With Nasolabial Fold Ulceration: Challenge.
Autores: Mesa-Álvarez L, Peón Currás G, Flórez Á.
Am J Dermatopathol. 2019 Mar;41(3):237-238.
- Assessment of sun-related behaviour, knowledge and attitudes among nursing students.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Méndez Iglesias M, Diéguez Montes MP, Flórez Á.
Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2019 Sep;35(5):304-312.
- sQUIZ your knowledge: Widespread millimetric papules in a patient with monoclonal gammopathy.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Rodríguez-Jato Q, Flórez Á.
Eur J Dermatol. 2019;1;29(2):244-245.
- Escuela de dermatitis atópica: importancia de la formación de cuidadores.
Autores: L. Mesa-Álvarez, A. Batalla, R. Fernández-Torres, H.J. Suh Oh, L. Rivas-Arribas, J.A. Couceiro-Gianzo, L. Juncal-Gallego, E. Fonseca, Á. Flórez.
Piel. 2019;34:390-395.
- Actinic Cheilitis: Analysis of Clinical Subtypes, Risk Factors and Associated Signs of Actinic Damage.
Autores: Rodríguez-Blanco I, Flórez Á, Paredes-Suárez C, Rodríguez-Lojo R, González-Vilas D, Ramírez-Santos A, Paradela S, Suárez Conde I, Pereiro-Ferreirós M.
Acta Derm Venereol. 2019 Sep 1;99(10):931-932.
- Use of lip photoprotection in patients suffering from actinic cheilitis.
Autores: Rodríguez-Blanco I, Flórez Á, Paredes-Suárez C, Rodríguez-Lojo R, González-Vilas D, Ramírez-Santos A, Paradela S, Suárez Conde I, Pereiro-Ferreirós M.
Eur J Dermatol. 2019 Aug 1;29(4):383-386.
- NFKBIZ and CW6 in adalimumab response among psoriasis patients: genetic association and alternative transcript analysis.
Autores: Coto-Segura P, González-Lara L, Batalla A, Eiría N, Queiro R, Coto E.
Mol Diagn Ther. 2019 Oct;23(5):627-633.
- Clinical management of cutaneous adverse events in patients on chemotherapy: a national consensus statement by the Spanish Academy of Dermatology and Venereology and the Spanish Society of Medical Oncology.
Autores: Sanmartín O, Beato C, Suh-Oh HJ, Aragón I, España A, Majem M, Segura S, Gúrpide A, Botella R, Grávalos C.
Actas Dermosifiliogr. 2019 Jul - Aug;110(6):448-459. DOI: 10.1016/j.ad.2019.01.011.
- Clinical management of cutaneous adverse events in patients on targeted anticancer therapies and immunotherapies: a national consensus statement by the Spanish Academy of Dermatology and Venereology and the Spanish Society of Medical Oncology.
Autores: Grávalos C, Sanmartín O, Gúrpide A, España A, Majem M, Suh Oh HJ, Aragón I, Segura S, Beato C, Botella R.
Clin Transl Oncol. 2019 May;21(5):556-571.
- Systemic rituximab in the treatment of indolent primary cutaneous B-cell lymphomas.
Autores: C. Muniesa, E. Domingo, R. Fornons, Y. Peñate, T. Estrach, D. Ramón, S. Medina, A. Flórez, P. Ortiz, P. Sánchez, I. Torres, E. Acebo, I. Yanguas, R. Fernández de Misa, M. Blanes, A. Zayas, MA. Descalzo, I. García-Doval, O. Servitje. Spanish Cutaneous Lymphoma Group.
Eur J Cancer. 2019, 119, 1, S-36.
- Multiple pilomatricomas: A retrospective study and literature review.
Autores: Mesa-Álvarez L, Batalla A, Iglesias-Puzas Á, Álvarez C, Flórez A.
Am J Dermatopathol. 2019 Apr;41(4):293-295.
- Skin dimpling due to traumatic amniocentesis.
Autores: Mesa-Álvarez L, Batalla A, De la Torre C.
An Pediatr (Barc). 2019 Mar;90(3):197-198.
Artículos científicos 2018
- An 18 months follow-up of digital myxoid cysts after therapy with percutaneous sclerotherapy with polidocanol.
Autores: Mesa-Álvarez L, Salgado-Boquete L, Flórez-Menéndez Á.
Dermatologic Surgery. 2018;44(1):140-142.
- Enfermedad boca-mano-pie atípica vesículo-ampollosa en dos adultos.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Batalla A, Trigo M, Flórez Á.
Actas Dermosifiliogr. 2018;109(6):567-569.
- La investigación clínica en las secciones territoriales de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Autores: Iglesias Puzas Á, Batalla Á, Flórez Á.
Actas Dermosifiliogr. 2018;109(2):148-154.
- The first year of the AEDV primary cutaneous lymphoma registry.
Autores: Peñate Y, Servitje O, Machan S, Fernández-de-Misa R, Estrach MT, Acebo E, Mitxelena J, Ramón MD, Flórez A, Blanes M, Morillo M, Medina S, Bassas J, Zayas A, Espinosa P, Pérez A, Gónzalez-Romero N, Domínguez JD, Muniesa C, López Robles J, Combalia A, Yanguas I, Suh H, Polo-Rodríguez I, Bielsa I, Mateu A, Ferrer B, Descalzo MA, García-Doval I, Ortiz-Romero PL.
Actas Dermosifiliogr. 2018;109(7):610-616.
- Plantar reconstruction using a dermal substitute: description of 2 cases.
Autores: Iglesias-Puzas Á, González-Sixto B, Feal-Cortizas JC, Abalde-Pintos MT, Flórez Á.
Int J Low Extrem Wounds. 2018 Jun;17(2):120-124.
- Normolipemic eruptive xanthoma in a patient with monoclonal gammopathy of undetermined significance.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Suh-Oh HJ, Flórez Á.
Med Clin (Barc). 2018 Dec 21;151(12):507-508.
- Alternativas terapéuticas tópicas y sistémicas para el tratamiento de las ictiosis.
Autores: A. Batalla, C. Dávila Pousa, A. Flórez.
Piel. 2018;33:526-534.
- Image Gallery: Trichomycosis axillaris: dermoscopic, Wood's lamp and methylene blue imaging.
Autores: Rodríguez-Jato Q, Canoura-Fernández L, Flórez A.
Br J Dermatol. 2018 Aug;179(2):e89.
- Actinic Cheilitis Prevalence and Risk Factors: A Cross-sectional, Multicentre Study in a Population Aged 45 Years and Over in North-west Spain.
Autores: Rodríguez-Blanco I, Flórez Á, Paredes-Suárez C, Rodríguez-Lojo R, González-Vilas D, Ramírez-Santos A, Paradela S, Suárez Conde I, Pereiro-Ferreirós M.
Acta Derm Venereol. 2018 Nov 5;98(10):970-974.
- Topical carbocysteine: A new option for the treatment of ichthyosis.
Autores: Batalla A, Dávila-Pousa C, Feal C, Flórez Á.
Pediatr Dermatol. 2018 Nov;35(6):e357-e359.
- Genotype-phenotype correlation in type 1 neurofibromatosis: pMet992del mutation and milder disease.
Autores: Batalla A, Iglesias-Puzas Á, Freire-Bruno J, Herrero-Hermida J, Flórez Á.
Pediatr Dermatol. 2018 Sep;35(5):e268-e271.
- Systemic Treatment of Moderate to Severe Psoriasis in Pediatric Patients in Galicia, Spain: A Descriptive Study.
Autores: Batalla A, Fernández-Torres R, Rodríguez-Pazos L, Monteagudo B, Pardavila Riveiro R, Rodríguez-Lojo R, Zulaica Á, Cabanillas M, Fonseca E, León Á, Fernández-Díaz L, Abalde T, Salgado-Boquete L, Valdés F, Seoane-Pose MJ, Vázquez-Veiga H, Suárez-Conde I, Álvarez-López J, Flórez Á.
Actas Dermosifiliogr. 2018 Oct;109(8):722-732.
- Síndrome de Frey.
Autores: Suárez-Magdalena O, Suárez-Amor O, Fernández-Jorge B, Batalla A.
Piel. 2018:33:184-8.
- Anetoderma and Systemic Lupus Erythematosus: Case Report and Literature Review.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Batalla A, Peón G, Álvarez C, Flórez Á.
Acta Derm Venereol. 2019 Mar 1;99(3):335-336.
- Acné severo publicaciones científicas. Comentario al artículo: Spring LK, Krakowski AC, Alam M, Bhatia A, Brauer J, Cohen J, et al. Isotretinoin and Timing of Procedural Interventions: A Systematic Review with Consensus Recommendations.
JAMA Dermatol. 2017;153:802-9. Disponible en: http://www.acnesevero.es/profesionales/publicaciones/isotretinoina-y-tiempo-
- Trichomycosis axillaris: clinical, dermoscopic and methylene blue imaging.
Autores: Rodríguez-Jato, Queila, Canoura-Fernández, Luis, Flórez, Ángeles.
Br J Dermatol. 2018 Aug;179(2):e89.
- An 18 months follow-up of digital myxoid cysts after therapy with percutaneous sclerotherapy with polidocanol.
Autores: Mesa-Álvarez L, Salgado-Boquete L, Flórez-Menéndez A.
Dermatologic Surgery. Dermatologic Surgery. 2018;44(1):140-142.
Artículos científicos 2017
- Síndrome del cabello en anagen suelto, descripción de 5 casos.
Autores: Iglesias-Puzas A, Batalla A, Mesa-Álvarez L, Suh-Oh HJ, De la Torre C.
Piel. 2017:32:66.
- Management of actinic cheilitis using ingenol mebutate gel: A report of seven cases.
Autores: Flórez A, Batalla A, De la Torre C.
J Dermatolog Treat. 2017 Mar;28(2):149-151.
- Wells' syndrome successfully treated with colchicine.
Autores: Iglesias Puzas A, Mesa Álvarez L, Flórez Menéndez A, Romero Yuste S, Prieto Gómez O.
Case Rep Dermatol. 2017 Jul 13;9(2):65-69.
- Ectima gangrenoso primario como primera manifestación de leucemia aguda.
Autores: Iglesias Puzas A, Batalla Cebey A, Flórez Menéndez A.
Medicina Clínica (Barc). 2017 Jul 20. pii: S0025-7753(17)30504-3.
- Dermatoscopia del aparato ungueal.
Autores: Á. Iglesias Puzas, L. Mesa Álvarez, A. Batalla Cebey, H.J. Suh Oh, Á. Flórez Menéndez.
Monografías en Dermatología. Editorial Aula Médica, 2017. ISBN: 0214-4735.
- Miocardiopatía en pacientes con epidermólisis ampollosa hereditaria.
Autores: Batalla A, Vicente A, Bartrons J, Prada F, Fortuny C, González-Enseñat MA.
Actas Dermosifiliogr. 2017;108:544-549.
- NFKBIZ in Psoriasis: assessing the association with gene polymorphisms and report of a new transcript variant.
Autores: Coto-Segura P, González-Lara L, Gómez J, Eiris N, Batalla A, Gómez C, Requena S, Queiro R, Alonso B, Iglesias S, Coto E.
Hum Immunol. 2017 May - Jun;78(5-6):435-440.
- SQUIZ your knowledge: Brown macules over spinous process of the back.
Autores: Iglesias-Puzas Á, Mesa-Álvarez L, Suh-Oh HJ.
Eur J Dermatol. 2017 Oct 1;27(5):568-569.
Tesis doctorales.
- Evaluación del impacto de los eventos adversos cutáneos en la calidad de vida de los pacientes oncológicos que reciben tratamiento antineoplásico.
Autora: Hae Jin Suh Oh.
Directores: Manuel Pereiro Ferreirós, Ángeles Flórez Menéndez. Santiago de Compostela, 11 de diciembre de 2020.
Sesiones:
- Sesión de revisión del cuerpo doctrinal de la especialidad a cargo de los residentes rotantes en el servicio.
Se elabora con anterioridad un calendario supervisado por el tutor de residentes. Conexión en directo a programas formativos de índole nacional.
Martes, de 8.15-9.00 h.
- Sesión de revisión bibliográfica, revisión iconográfica y actualización científica a cargo rotatorio de todos los facultativos del servicio, colaboradores (Servicio de Alergología, Servicio de Anatomía Patológica) e invitados.
Se elabora con anterioridad un calendario supervisado y consensuado.
Miércoles, de 8.15-9.30 h.
- Sesión de revisión de casos clínicos complejos, debido a su rareza y/o dificultades diagnósticas y/o dificultades terapéuticas, con presencia del paciente.
Se elabora semanalmente una lista de problemas de los casos a tratar, que se envía para estudio previo a todos los facultativos del servicio.
Viernes, de 8.15-9.30 h.
ENLACES RELACIONADOS
El Grupo de Investigación en Dermatología Inflamatoria, Pediátrica y Oncológica (Grupo DIPO) del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra es un equipo de investigación translacional formado por dermatólogos, patólogos, alergólogos, enfermeros y gestores de investigación que se integra en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, con el compromiso de ofrecer una asistencia de calidad basada en la evidencia científica.
ESCUELAS DE PACIENTES
La Escuela de Psoriasis del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés, es una iniciativa que surge con dos objetivos principales:
- El primero, poder abordar los aspectos de la psoriasis que preocupan e interesan desde la perspectiva del paciente y a petición de los pacientes. Para ello, se han habilitado canales de comunicación por medio de los cuales los pacientes hacen llegar a la Unidad de Psoriasis sus dudas e intereses específicos, que se tratan en un formato taller con grupos reducidos de 12 a 15 pacientes, con sus acompañantes.
- El segundo, ayudar a los participantes a adquirir un mejor conocimiento de las emociones y a ampliar el aprendizaje de habilidades, para prevenir los efectos perjudiciales del estrés como factor psicológico que influye en la psoriasis. Para ello, todas las sesiones incluyen el taller: El papel de las emociones en la psoriasis.
Las jornadas de la Escuela de Psoriasis se desarrollan en 3 sesiones consecutivas:
- FAQ en psoriasis.
- Pacientes y acompañantes.
- Facultativos dermatólogos y enfermería de la Unidad de Psoriasis.
- El papel de las emociones en la psoriasis.
- Psicóloga.
- Pacientes y acompañantes.
- Facultativos dermatólogos y enfermería de la Unidad de Psoriasis.
- Mesa redonda.
- Destacamos la participación de todos los asistentes.
Las actividades de la Escuela de Psoriasis tienen lugar en tres sesiones anuales en el área de docencia del Hospital Montecelo. Todos los pacientes que deseen inscribirse o enviar sugerencias de temas a tratar pueden hacerlo a través de la dirección de correo escuela.psoriasis.pontevedra@gmail.com o depositarlas en el espacio habilitado en el Servicio de Dermatología.
El calendario de las sesiones y los medios de inscripción se publicitan en los diferentes tablones de anuncios del complejo hospitalario, página web y redes sociales disponibles. Se respeta el cupo por riguroso orden de inscripción.
ESCUELA DE ATOPIA
Las jornadas de la Escuela de la Atopia se desarrollan en tres sesiones paralelas:
- Una destinada a los adultos, fundamentalmente padres y cuidadores de niños con dermatitis atópica.
- Una destinada a niños más pequeños, a partir de los 4 años y hasta los 8 o 9 años.
- Una destinada a niños de mayor edad, entre 9 y 12-13 años.
El modo de organizar los grupos de los talleres infantiles depende de las edades de los asistentes en cada sesión.
Actividades en cada una de las secciones:
- Grupo de adultos:
- Cuatro charlas prácticas de aproximadamente 15-20 minutos de duración, impartidas por dermatólogos y pediatras, en las que se abordan conceptos básicos en relación con la dermatitis atópica.
- Coloquio-ronda de preguntas, en las que cabe destacar la participación activa de todos los asistentes.
- Grupo de niños más pequeños: guiados por enfermería y colaboradoras (educadora infantil y psicóloga):
- Cuento instructivo al inicio de la sesión.
- Actividad tipo manualidad relacionada con el cuento, con finalidad reiterativa del mensaje dado a través del cuento.
- Juego con murales y materiales adhesivos para trabajar las emociones producidas por la dermatitis atópica.
- Enseñanza de aplicación de emolientes de modo práctico, participando los propios niños.
- Enseñanza de mecanismos de evitación de rascado.
- Relajación.
- Grupo de niños más mayores: guiados por enfermería y colaboradoras (educadora infantil y psicóloga):
- Cuento instructivo al inicio de la sesión.
- Trabajo de las emociones producidas por la dermatitis atópica con diálogos/entrevistas personales.
- Enseñanza de aplicación de emolientes de modo práctico, participando los propios niños.
- Enseñanza de mecanismos de evitación de rascado.
- Refuerzo con el juego de la oca.
- Relajación.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
- Premio otorgado a favor del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Mejor Unidad de Psoriasis en Atención al Paciente.
XI Premios BestinClass. 2016.
- Mención de Honor a favor del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Mejor Servicio de Dermatología en Atención al Paciente. XII Premios BestinClass. 2017.
- Premio a la Mejor Comunicación en Cirugía al trabajo titulado: Reconstrucción plantar usando una matriz dérmica artificial: descripción de dos casos.
Autores: Álvaro Iglesias-Puzas, Beatriz González-Sixto, Carlos Feal Cortizas, Mª. Teresa Abalde Pintos, Ángeles Flórez.
XXX Reunión del Grupo Español de Dermatología Quirúrgica, Láser y Oncología Cutánea de la AEDV. San Sebastián, 24 y 25 de noviembre de 2017.
- Primer premio a la Mejor Comunicación Oral al trabajo titulado: Aplicación informática para la clasificación y recuperación de imágenes dermatológicas: HIPATIA.
Autores: L. Mesa-Álvarez, L. Fiel Paz, M. García Fernández, F.J. Aquino García, B. González-Sixto, Á. Iglesias Puzas, Q. Rodríguez-Jato, M. Oro-Ayude, Á. Flórez.
Otorgado por la Sección Gallega de la Academia Española de Dermatología y Venereología, en mayo de 2018.
- Segundo premio al Mejor Trabajo publicado durante el año 2017 al trabajo titulado: An 18 months follow-up of digital myxoid cysts after therapy with percutaneous sclerotherapy with polidocanol.
Autores: Mesa-Álvarez L, Salgado-Boquete L, Flórez-Menéndez A. Dermatologic Surgery. 2017 Mar 17.
Otorgado por la Sección Gallega de la Academia Española de Dermatología y Venereología en mayo de 2018.
- Premio otorgado a favor del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Mejor Unidad de Psoriasis en Atención al paciente. XIII Premios BestinClass. 2018.
- Segundo premio al Mejor Trabajo publicado durante el año 2018 al trabajo titulado: Actinic Cheilitis Prevalence and Risk Factors: A Cross-sectional, Multicentre Study in a Population Aged 45 Years and Over in North-west Spain.
Autores: Rodríguez-Blanco I, Flórez Á, Paredes-Suárez C, Rodríguez-Lojo R, González-Vilas D, Ramírez-Santos A, Paradela S, Suárez Conde I, Pereiro-Ferreirós M.
Acta Dermato-Venereológica. 2018;98:970-974.
Otorgado por la Sección Gallega de la Academia Española de Dermatología y Venereología en mayo de 2019.
- Premio otorgado a favor del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Mejor Unidad de Psoriasis en Atención al Paciente y Diploma Excelencia Cinco Estrellas. XIV Premios BestinClass. 2019.
- Finalista Mejor Servicio de Dermatología en Atención al Paciente. XIV Premios BestinClass. 2019.